Etiqueta: quote

Extracto del prólogo de Ben Clark al libro ‘Un llanto sobre el mar’, de Leighton

Un llanto sobre el mar

Los llamados War poets han ocupado una parte central en el ejercicio colectivo de recordar que la Primera Guerra Mundial ocurrió. Sus versos se recitan todos los años con la devoción de quienes musitan textos sagrados y hoy, un siglo después del Armisticio del 11 de noviembre de 1918, podemos afirmar que, contra todo pronóstico, no ha sido la narrativa ni la pintura ni el cine, sino el arte más breve y frágil, la palabra hecha poesía, lo que ha logrado y logra transportarnos al horror de las trincheras de las que ya ningún ser humano guarda el recuerdo. Así, difundir la poesía de la Gran Guerra —difundir the pity, que diría Owen— es hacer justicia a la memoria, al recuerdo de lo abominables que podemos llegar a ser los hombres —¿hubiera ocurrido la Gran Guerra en un mundo liderado por mujeres?— y significa, entre otras cosas, trabajar para que esto no pueda volver a ocurrir jamás. Son malos tiempos para una paz europea y nuestra principal amenaza es el olvido. Así, traducir la poesía de las trincheras tiene una función práctica, actual, indispensable, nos permite el acceso a las voces que vivieron el infierno y que nos suplican, con sus versos, que no dejemos que ocurra de nuevo. En este sentido quiero felicitar y agradecer a Paula Campos Fernández por su extraordinaria labor. Ahora que se acaba de editar en España Testamento de Juventud, creo que la lectura de la poesía de Roland Aubrey Leighton resultará fundamental para evitar que sea sólo un personaje dentro de un libro. Fue un joven con sueños, un joven enamorado, el hijo de dos escritores que escribía, a su vez, estupendamente. Roland era puro futuro y todo le fue arrebatado a los veinte años. Disfruten, pues, de sus versos y de la excelente traducción de Paula Campos Fernández, y dediquen un momento a pensar en el joven Roland para que no sea verdad aquella vieja consigna de Bécquer: ¡Dios mío, qué solos / se quedan los muertos!

Ben Clark, del Prólogo de Un llanto en el mar.

La opinión de Federico el Grande sobre España

España y Revolución.

Federico el Grande, conversando con su ministro de Guerra, le preguntó cuál creía que era el país en Europa, según su opinión, más difícil de llevar a la ruina. Viendo que el ministro vacilaba, respondió por él: «Es España: su propio gobierno ha procurado durante muchos años arruinarlo, pero todo ha sido en vano». Federico el Grande parece haber pronosticado el reinado de Fernando VII.

Karl Marx, España y Revolución.

William Morris: “El nombre de la enfermedad que padece el mundo civilizado es la Pobreza”

William Morris

El nombre de la enfermedad que padece el mundo civilizado es la Pobreza. (…) Somos muy pobres como para tener campos verdes placenteros y páramos atravesados por la brisa, en lugar de los horrorosos desiertos que nos circundan aquí; somos demasiado pobres como para tener ciudades planeadas racional y adecuadamente, con casas hermosas preparadas para que hombres honestos las habiten; somos muy pobres para prevenir que nuestros niños crezcan en la ignorancia; muy pobres para derribar prisiones y hospicios para reemplazarlos por bellos salones y lugares públicos destinados al placer de los ciudadanos; muy pobres, sobre todo, para darle a cada persona la oportunidad de hacer lo que sepa realizar mejor, y por lo tanto, para que pueda disfrutar del placer de hacerlo. ¡Qué digo! Somos demasiado pobres para apaciguar nuestro medio, y poner fin a la guerra entre ricos y pobres, entre los poseedores de todo y los carentes de todo.

William Morris, A pesar de los estragos del tiempo.

Sentirse vivo huyendo

La huida inversa

Todo lo que me resulta conocido transcurre sin que apenas pueda sentirlo, por un cauce viscoso que enlaza momentos indiferentes. Una corriente lenta y uniforme que no parece conducir a nada. Ahora que todo es nuevo, que todo lo que veo me resulta ajeno, acabo de recuperar la sensación de que el tiempo transcurre de verdad, de que avanza con un movimiento tangible y con una intensidad que me recuerda que la vida es una acción.

Patricia Rodríguez, ‘La huida inversa’

Patricia Rodríguez es la autora de ‘La huida inversa’, y próximamente tendremos un nuevo libro de ella.

La obra es aborda un conjunto de relatos. La oscuridad seductora de California y la supersticiosa ciudad de Los Ángeles. La obsesión británica con su glorioso pasado imperial. Los ecos de la Segunda Guerra Mundial. El triunfo de una sociedad pragmática que ha desterrado tanto lo legendario como lo espiritual. Nuestros torpes intentos de reconciliarnos con la naturaleza. Son algunos de los temas presentes en este libro. En paralelo a la línea de acción central, narrada en primera persona y en tiempo presente, el recorrido por las diferentes geografías del viaje (la costa oeste de EEUU, el sur de Inglaterra y el norte de España) alumbra tres cuentos intercalados con la historia central como pequeñas incisiones o postales literarias.

Patricia Rodríguez

(Valladolid 1975) Patricia Rodríguez es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Middlesex. Durante los últimos años ha colaborado con medios como Babelia, El País de las Tentaciones o la revista Vanity Fair entre otros. En 2002 fundó la revista de arte y literatura Kilimajaro y entre sus trabajos publicados figura una serie de microficciones sobre la exposición The Power of Making del Victoria & Albert Museum. Su primera novela,19 Pulgadas, publicada en 2008, tuvo una gran acogida por parte de la crítica.

La cubierta del libro está ilustrada por el fotógrafo y videoartista James Frost. ‘Coming into Los Angeles’, se titula.

A %d blogueros les gusta esto: