Etiqueta: Rax Rinnekangas

‘La partida’, de Rax rinnekangas, Premio Otava de narrativa en Finlandia

Uno de los mejores escritores de Finlandia, Rax Rinnekangas, Premio Nacional en su país, recibió el Premio Otava hace 30 años por esta recopilación de relatos. De Rinnekangas hemos publicado también su novela ‘Adana’ y el libro sobre su obra gráfica ‘Fabricando ladrillos de luz para la Casa de Ícaro’.

Nueve relatos de otros tantos personajes ambientados en la Finlandia rural y urbana. Retrata, mediante un lenguaje cinematográfico y cargado de diálogos y elipsis el proceso de maduración y decepción. Escritos hace 30 años, Premio Otava de narrativa en #finlandia, #lapartida, de #raxrinnekangas, fue traducida por #luisgutierrezruiz y no ha envejecido nada mal.

La cubierta del libro fue obra de la diseñadora Carmen Quijano.

Extracto de ‘Adana’, de Rax Rinnekangas

Adana

“Cuando el féretro estaba ya en la tumba y la gente empezó a depositar las coronas y las flores sobre las ramas de abeto que la cubrían, fijé la atención en cierta persona que estaba sentada tan apartada de los demás como yo. Se encontraba detrás del resto de la gente, en el lado contrario al que yo estaba, por lo que al principio me pareció haber visto tan solo su silueta. Fijé la atención en esa persona porque miraba el final del entierro desde un lado, como si fuera un objeto invisible en algún lugar fuera del cementerio.

Cuando el párroco empezó a dar la mano a los parientes cercanos y a las primeras personas que abandonaban el lugar, me trasladé a un segundo plano, muy a la derecha, para ver mejor a esa persona. Ahora distinguí que se trataba de una mujer, quizá algo mayor que yo y completamente extranjera. En toda su esencia y forma de estar presente sin estar presente, no encajaba, de ninguna manera, en la imagen general del funeral.

La mujer estaba de pie a un lado del grupo de gente, varios metros por detrás de los últimos visitantes, como si hubiera acabado allí por casualidad y ya no fuera capaz de irse. Sin embargo, parecía que había ido expresamente a la ceremonia. Llevaba el cabello negro de longitud media atado en una trenza lateral. Con una mano sujetaba la correa de su bolso de mano; la otra mano la tenía dentro del bolsillo del abrigo. Por debajo del dobladillo del abrigo se distinguía un vestido rojizo de terciopelo con pliegues. Cuando la mujer sacó la mano del bolsillo y se rozó el pómulo, su muñeca dejó ver un aro cuyo material no pude distinguir en la distancia.

Sentí que se me formaba un nudo en el estómago y empezaba a cubrirme de sudor; en ese momento, la mujer empezó a moverse al lado de la gente hacia la tumba. Avanzaba con paso firme, como una persona que toma todas las decisiones en su vida. Finalmente, se quedó de pie al lado de la tumba, inmóvil, sin depositar nada sobre las ramas; se limitó a mirar hacia abajo, como si el dolor la presionase en esa posición y la dejase paralizada en el sitio. Finalmente, esta mujer que parecía mulata se enderezó y, sin dejar de mirar al frente, regresó con calma a su sitio; entonces, se quedó mirando fijamente al horizonte del cementerio.

Todo esto lo observé por detrás, sin distinguir la cara de la mujer en ningún momento. Solo veía su estrecha figura, su cabello negro y su perfil. Tampoco tuve tiempo de más, ya que varias miradas alrededor de la tumba se dirigieron hacia mí: algunos parientes del difunto me habían reconocido. Era mi turno de acercarme al féretro. “

Adana, Rax Rinnekangas.

Revista de prensa: El Boomeran(g), Literatura Fantástica, La Cueva del Erizo y Babelia

El Boomeran(g)Duras_SergioSancorDisjecta_LiteraturaFantásticaJari&Rax_Babelia

 

Sergio Sancor, en La Cueva del erizo

http://lacuevadelerizo.com/olivier-o-el-secreto-de-claire-de-duras-y-su-influencia-reconocida-reganadientes/

En Literatura Fantástica, de Mariano Villarreal

http://literfan.cyberdark.net/Recursos/BN135.htm

Winston Manrique, en Babelia

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/10/02/babelia/1412266622_185872.html

En El Boomeran(g)

http://www.elboomeran.com/obra/2376/contra-ataque/

 

Botas en la ventisca

pruebakepa-1

Ya tenemos nuevo libro, una nueva novela, estupenda, conmovedora, muy personal, como no podía dejar de corresponder a su autor: Kepa Murua. Este, que fue el editor de Bassarai, una marca de referencia en cuanto a la edición como modelo de coherencia, compromiso y fidelidad a unos principios, está entregado ahora a su labor como autor: acaba de editar poesía con Luces de Gálibo y el primer tomo de sus memorias con Milrazones. Ahora nos toca a nosotros con su primera novela: ‘Un poco de paz’. Para ilustrar la cubierta hemos echado mano de un viejo amigo y de sus viejas botas en la ventisca. El amigo es el fotógrafo finés Rax Rinnekangas (premio nacional en esta disciplina en su país) y la foto es suya (las botas, también). El resultado es sencillo y sorprendente, pero es nuestra opinión, que puede tomarse en consideración o no. Esperamos que os guste.

Para más información, solo resta acudir a nuestra web: www.eldesvelo.com

 

‘Un poco de paz’, de Kepa Murua

Antes de que acabe el año nos iremos a imprenta con el libro de Kepa Murua ‘Un poco de paz’, su primera novela y la primera incursión en el campo narrativo de un creador que se ha internado en numerosos campos literarios y de la edición.

Aquí va un adelanto: la portada del libro, sobre la imagen de unas botas en la ventisca, realizada por el fotógrafo finés Rax Rinnekangas.

pruebakepa-1

‘Un viaje al Edén’ se estrena en Santander

La Filmoteca de Cantabria proyectará el viernes, 14 de diciembre, a las 22.00 horas, Un viaje al Edén, la película que Rax Rinnekangas ha hecho sobre el remordimiento y la creación artística, dos pares en apariencia antitéticos, pero que van de la mano en ocasiones. Para la ocasión, se ha organizado una charla coloquio en la que estará presente el propio Rax y el actor, y estrecho colaborador, Nacho Angulo. Aquí va la sinopsis de la película que ha producido Sonora Estudios, de Vitoria.

Un viaje al Edén cuenta la historia de dos artistas provenientes de culturas diferentes —uno vasco-brasileño y otro suizo —, que hacen un viaje durante el invierno por La Rioja Alavesa. Uno de los hombres –un compositor de música contemporánea– lleva el trauma de la culpabilidad por un accidente automovilístico en Helsinki en el cual su hija quedó en estado de coma, y se espera que se la despierte dentro de diez días. El otro hombre —un pintor residente en La Mancha— está inmerso en un callejón sin salida en relación a su trabajo creador, ya que la modelo de sus dibujos de manos se resiste a continuar cooperando con él. Los hombres recorren iglesias y monasterios en busca de pinturas con temas religiosos donde se representan manos humanas. Conversan, entre otras cosas, sobre el concepto del Paraíso de Dante y el significado de lo religioso y del rezo. Tras una larga búsqueda los hombres fueron a dar a la capilla del famoso predio vitivinícola de Remelluri (Rioja Alavesa); donde el pintor vasco Vicente Ameztoy hiciera, entre los años 1993 y 2000, su interpretación de los últimos momentos felices de Adán y Eva en el Paraíso. Alrededor de las obras los dos hombres tienen una vivencia milagrosa y comprenden algo nuevo y esencial acerca del significado de perdonar.

Esta película está recogida en el libro que sobre la obra de Rax publicamos el pasado año: Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro. En él se explica la génesis de la película y el discurso interior. Y las películas tienen un lugar natural para verlas, que es el cine. Así que estaremos el 14 de diciembre en la Filmoteca para no perdernos la ocasión.

Caja de Luz

‘Caja de Luz’ es el nombre de nuestra pequeña colección de fotografía, que dentro de unos días tendrá su segundo título: ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’. Lo que inicialmente pretendía ser una incursión en el arte, en seguida derivó al campo fotográfico. Y pretendimos, sin pecar de originalidad, hacer un libro sencillo, bello, y que se situara entre el álbum de fotos, el catálogo, y el microensayo. Elegimos rápidamente el formato de entrevista y una estructura en la que, a modo de sandwich, las palabras acogieran un repaso a las imágenes de la carrera.

Empezamos por Rax Rinnekangas, con quien nos une una amistad personal. Hicimos ‘Ícaro’ (así lo llamábamos aunque su título es más largo y juguetón: ‘Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de ícaro’), una palabra fetiche para este creador autodidacta que ha recibido dos premios nacionales en su país (Finlandia), uno de ellos de fotografía, precisamente. La entrevista la hicimos nosotros en Helsinki y como entrevistadores no tuvimos pretensión en ningún momento en teorizar con nuestras preguntas. No es un libro de crítico de arte, ni nunca lo pretendió. La autoría se diluye en el objeto/sujeto entrevistado. Entronca más este formato con el periodismo. Simplemente las preguntas servirían, ésa era al menos la intención, para que el autor explicara su obra, con sus propias palabras, que desarrollara sus ideas. Mentempsicosis, epifanías, autismo social, crímenes y remordimiento, Tarkovski y el Holocausto, la velocidad de obturación acompasada con el ritmo del corazón… ¿Realmente fue un libro de fotografía? El libro resultante tuvo/tiene un gran carácter divulgativo, ya que la intención era dar a conocer una figura, no disertar sobre su obra. Para eso teníamos a su propio creador. El resultado nos gustó y creo que también a los curiosos que a él se acercaron.

El libro de Jeff Wall que vamos a publicar en breve es similar y distinto. Decidimos por de pronto mantener la estructura pero simplificar la portada y dejar todo el protagonismo a la imagen. La familia tipográfica Archer nos encanta, ni que decir tiene. Da una gran elegancia al conjunto. En cuanto a su contenido, conjuga la reflexión sobre el arte con el diálogo técnico sobre la propia carrera del artista. Aquí tenemos que decir que el trabajo de Víctor del Río nos ha impresionado. Se trata de un diálogo entre dos amigos (lo son) pero con un alto nivel teórico y estético. Por ello, estamos convencidos de que el libro contentará al aficionado y al especialista.

El libro, la entrevista, surgió realmente en 2006. Víctor, estudiando la Escuela de Vancouver de la que Wall puede considerarse uno de sus más destacados hitos, realizó una entrevista en su casa para un libro previo. Pero la entrevista estaba ahí. Jeff habla sobre su carrera, sobre la fotografía, sobre la cultura. Hay entreveradas afirmaciones muy personales sobre la historia y el pensamiento, sobre las dudas y expectativas de todo creador.

Decidimos reproducirla. En la transcripción de las cintas han intervenido Colin Luker y Ed Wood. Y luego llegó el trabajo de Eva Gallud que lo tradujo brillantemente solventando tecnicismos y conceptos que no son fáciles de trasladar al castellano, máxime si se tiene en cuenta que proceden de una conversación entre dos especialistas que dan por sobreentendidos ciertos detalles. El resultado es accesible para muchos tipos de lectores y eso nos gusta. El propio Jeff depuró el resultado final y seleccionó las imágenes que conforman el pliego central. 23 fotografías en color que son todo un descubrimiento para el que no conozca la trayectoria de este artista de primer orden y un objeto de posesión para quien ya le conozca y reconozca.

Y eso es todo, amigos. A partir de ahora, el libro iniciará su viaje él solito, en busca de lector, y ya no dependerá de nosotros ni de sus creadores.

 

Nos vamos al Musac

Actividad: Presentación de libro
Libro: Fabricando ladrillos de luz para la casa de Icaro de Rax Rinnekangas
Fecha: 21 de septiembre
Lugar: Biblioteca – Centro de Documentación
Hora: 20,10h.
Presentado por: Alberto Santamaría y Víctor del Río

Fabricando ladrillos de luz para la casa de Icaro
Hablar de Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro es hablar de la luz. La luz como material artístico y la luz como método de exploración metafísica y ontológica. La obra de Rax Rinnekangas puede definirse como una búsqueda continua de la luz, tanto en fotografía como en cine y literatura. La luz epifánica es clarividente y hace tomar conciencia de la propia naturaleza de uno mismo, la naturaleza del ser humano; al mismo tiempo, la luz, y la búsqueda de una luz en especial, es el leit motiv de su obra gráfica, cuyos más significativos exponentes recogen este libro. Desde Rusia hasta Estados Unidos, Rax ha buscado el despojamiento del alma que la luz desvela en múltiples escenarios.

El libro
Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro contiene una larga entrevista divulgativa sobre la obra y la producción artística del autor finés, realizada por los periodistas Javier Fernández rubio y Mada Martínez García, así como 34 imágenes en color seleccionadas por el propio autor. El libro, editado por El Desvelo Ediciones, tendrá a partir de junio una distribución nacional en librerías y centros especializados.

Background
Durante los años 80 y hasta 2007, Rax Rinnekangas (nacido en 1954 en Laponia, Finlandia), fotógrafo, cineasta y escritor, ha fotografiado extensamente Europa y Rusia. Como resultado de este trabajo amplio, ha mostrado sus exposiciones temáticas en lugares tales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España 2003), el Amos Anderson Art el Museo (Helsinki, Finlandia 2000 y 2004), el Memorial y Museo de Sachsenhausen (Berlín, Alemania 2003), La Tabacalera – Centro Internacional de Cultura Contemporánea (San Sebastián, España 2005), el Centro de La Imagen-México (Ciudad de México 2007) y el Museo de Cultura y Arte Didrichsen, en Helsinki (Finlandia 2007-2008). Con aquellos trabajos temáticos, Rax Rinnekangas condensa la expresión visual y el espíritu, el espacio y la luz.

El niño-caramelo

Rax Rinnekangas, en los años 70

(…) -Pero, ¿podía hablar?

-Sí, por supuesto. Yo empecé a hablar muy tarde, pero para mí era muy difícil. Yo iba a la escuela, pero nunca preguntaba. Un día -yo tenía nueve años- hubo una fiesta de Navidad en el colegio y el profesor preguntó quién quería ser caramelo y contar a los demás alumnos la historia del caramelo. Yo fui el único dispuesto a hacerlo. Todos esperaban un escándalo porque yo no hablaba. Pero me puse mi disfraz de caramelo. Sólo se me veían los ojos y expliqué la historia del caramelo. Creo que en ese momento, delante de 600 alumnos en la gran sala de nuestra escuela, empecé a ser artista. Necesitaba saber quién era yo.

-El arte en algunos lugares es utilizado como terapia contra el autismo.

-Voy a contarles algo sobre la luz. Lo primero que hice fue aprender a hablar. Yo quería ser periodista y el periodista tiene que hablar con la gente. Desde los nueve años hasta la adolescencia estuve muy solo y me pasaba todos los días leyendo. Pero cambié, empecé a hablar. Me dijeron: “No te preocupes, habla”. Esto me recuerda una anécdota de Jung, cuando acudió a él una familia con un niño enfermo porque no podía hablar. “¿Puede ayudarnos?”, le pidieron. El llevó el niño a otra habitación y lo sentó y le dijo: “Vamos a jugar como si estuviéramos en el escenario de un teatro; tú eres un chico que no puede hablar, ¿entendido?”. Pero el chico respondió a Jung con una voz muy nítida: “Señor, yo no puedo representar a un niño que no puede hablar”. Jung entendió que el chico había guardado silencio toda su vida simplemente porque él tenía otro lenguaje distinto al de sus padres y el resto del mundo. Ahora, el muchacho había hablado claramente a Jung porque al final había encontrado a una persona que entendía su propio lenguaje interior y su espiritualidad; así que el chico empezó a hablar perfectamente. Era un autista social y había que abrirlo por dentro.

-¿Ése era su caso?

-Sí. Yo escapé hacia la literatura.

Sobre el autismo social. Del libro  ‘Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la Casa de Ícaro

Icaro, la Europa perdida

Duración: 58 minutos
Dirigida por Rax Rinnekangas
Año: 2011
  
 Hoy proyectamos ‘Icaro, la Europa perdida’. La proyección es una premier en España en donde este film-ensayo que data de 2011 no se ha exhibido todavía. La cinta aborda la división cultural de Europa a través del periplo de un música que recoge materiales para componer su ‘Concierto ruso’. El materialismo y la división política, en especial el caso marcado por la Rusia de Stalin, son los ejes sobre los que gira el discurso de Rax Rinnekangas. Con este film, que se exhibe hoy en el Espacio Ricardo Lorenzo de Santander (19.30 horas) concluyen las proyecciones de este autor y dará paso mañana a la presentación del libro ‘Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro’ que, sobre la obra en su conjunto de este creador finés, presentaremos mañana en el mismo lugar a las 19.00 horas.
 
Sobre Ícaro:
Pekka Jalkanen, un compositor finlandés, comienza a componer su Concierto de Rusia – un concierto sobre la nostalgia por su hogar- en la casa de su infancia, cerca de la frontera rusa. Al mismo tiempo, su mente hace un viaje a la Madre Rusia y los Balcanes para recoger material para su trabajo. En el análisis de las razones para el caos económico y cultural en la nueva Europa unida, el compositor llega finalmente a la tumba de Andrei Tarkovski, un maestro ruso del cine mundial, cerca de París, en donde presenta sus respetos por la memoria del autor que habló de los anhelos en sus películas.

http://www.btlimited.fi/films.html

A %d blogueros les gusta esto: