Etiqueta: Rax

Entradas agotadas para Un viaje al Edén

Preestreno de Un viaje al Edén en la Sala Berlanga y ciclo de cine finlandés

Dentro del festival Días Nórdicos, el Instituto Iberoamericano de Finlandia y la embajada de Finlandia presentaron el pasado viernes en la Sala Berlanga un ciclo de cine finlandés que tendrá lugar hasta el 17.10.2011, y que incluye el especial preestreno de la coproducción hispano finlandesa Un viaje al Edén. La película ha sido dirigida por el multifacético artista Rax Rinnekangas, quien acudió a la presentación madrileña y, tras la proyección, estuvo a la disposición del público en una charla coloquio con los asistentes.

Las entradas se agotaron. El libro que escribimos sobre él, ‘Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro’ estuvo disponible para la compra por los asistentes.

Otras de las películas que completan el ciclo de cine y que se podrán ver en versión original subtitulada en la Sala Berlanga son: Pueblo de silencio (Vaiennut kylä), de Kari Väänänen, que trata de un asesinato ocurrido en un pequeño pueblo respecto al cual sus habitantes guardan silencio; A ciegas (Sokkotanssi), de Matti Ijäs, sobre dos niños en una ciudad costera; y Eila, de Jarmo Lampela, una historia basada en un hecho real: al perder su trabajo, una señora de la limpieza se arma de valor y se querella contra el estado.

Ciclo de cine finlandés

Un viaje al Edén, de Rax Rinnekangas – PREESTRENO
Día: viernes 14.10.2011
Hora: 20:30h
Lugar: Sala Berlanga (c/Andrés Mellado, 53)

Sinopsis: Dos artistas de diferentes culturas realizan un viaje La Rioja. Ignacio es un vasco que vive en Finlandia y se siente traumatizado ante la culpabilidad por el accidente de tráfico de su hija, en coma en un hospital de Helsinki. En su viaje le acompaña Comaz, un dibujante suizo afincado en España que se encuentra en un callejón profesional sin salida.

En la nube, con Rax

El próximo martes, a la 22.30, Rax Rinnekangas intervendrá desde Finlandia en el espacio ‘En la nube’, de Radio 3. Es la segunda ocasión en que nos abren sus puertas y estamos muy contentos. Es lo que tiene fabricar ladrillos de luz. El libro que recoge la actividad creadora y el pensamiento de este personalísimo creador finés fue objeto de la atención del Musac, que la pasada semana nos acogió en su casa. Después de la del martes, la próxima cita será en Madrid, dentro del festival Días Nórdicos. Allí, el día 14, la sala Berlanga acogerá un film de Rax y no muy lejos andará nuestro libro.

Nuestro Rax, en Cádiz

Alcances convierte a Cádiz en la capital nacional del cine documental

Verónica Sánchez, Isaki Lacuesta y Rax Rinnekangas protagonizarán la 43ª Muestra Cinematográfica del Atlántico del 8 al 17 de septiembre

El delegado de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Antonio Castillo; la coordinadora de Alcances, Vega López; el programador de Alcances, Javier Miranda; el vicepresidente de la Diputación de Cádiz, Alejandro Sánchez; y Mauro Quiñones en representación de la Fundación Fernando Quiñones, han presentado esta mañana la programación de la 43ª edición de la Muestra Cinematográfica del Atlántico, Alcances.

La veterana muestra de documentales de Cádiz celebrará del 8 al 17 de septiembre su 43ª edición, justo la edición previa a la celebración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz, con especial protagonismo de la ciudad que acoge el evento en su programación. Así la principal novedad de la presente edición es la integración del Barrio del Pópulo en el formato del festival. “Se trata de lograr una simbiosis total con la ciudad de Cádiz, de demostrar la sintonía que los ciudadanos tienen con Alcances” ha comentado Castillo al presentar el proyecto ‘El Pópulo: Territorio Alcances’, espacio en el que se expande las actividades del festival. Así el tradicional enclave gaditano ofrecerá la localización perfecta para el encuentro con los realizadores, las exposiciones, los conciertos, la muestra gastronómica, las proyecciones y para el intercambio cultural formal e informal, con la intensa participación de los vecinos y empresarios del barrio. Con la irrupción de Alcances en el trimilenario barrio se busca crear un espacio de convivencia y reflexión para los realizadores que acuden a la ciudad, una localización donde tengan cabida los ciudadanos de Cádiz redefiniendo el anclaje del proyecto Alcances con el territorio, convirtiendo la muestra en generadora de riqueza y dinamizadora de la vida de la ciudad.

“Por otra parte el festival da presencia a la ciudad de Cádiz más que nunca en su estructura con los ciclos ‘Cádiz produce’ y ‘Cádiz en el objetivo’, secciones que sirven como plataforma de difusión para la creación audiovisual gaditana, y de escaparate de la ciudad de Cádiz a través de las obras de creadores foráneos que han encontrado en nuestra ciudad su inspiración”, ha concluido Antonio Castillo.

Por su parte Vega López ha destacado la trayectoria que la muestra ha dibujado en los últimos años, un proyecto que encuentra en 2011 su continuidad definiéndose cada vez más su carácter de muestra joven, escaparate de cine independiente de nuevos creadores. Y es que “tras cinco ediciones centradas en el género documental, Alcances se ha configurado como el punto de encuentro de los jóvenes documentalistas españoles. La dispersión que supone para ellos otros festivales de carácter internacional ha convertido a Alcances en el referente del documental nacional” ha destacado la coordinadora de la muestra cuya sección oficial se dedica exclusivamente al documental español.

Por su parte Javier Miranda ha querido llamar la atención sobre la participación creciente que Alcances está logrando edición tras edición. Así “fueron 212 obras las que se inscribieron para poder optar al concurso de la muestra siendo finalmente 89 películas las que se han seleccionado para su exhibición en la presente edición del festival, en su mayoría de producción española”, ha señalado Miranda en su intervención.

Los organizadores de la muestra han querido destacar también la participación en la muestra 2011 de grandes documentalistas de talla internacional como el finlandés Rax Rinnekangas al que se dedica un homenaje y una retrospectiva de su obra; o Isaki Lacuesta, valor en alza del documental español, ganador de la Caracola Alcances en 2006 por “La leyenda del tiempo”, que será también homenajeado y que verá proyectadas en Alcances buena parte de su filmografía.

Más allá de la Sección Oficial la 43º edición de Alcances contará con las secciones Panorama Internacional, centrada en Filipinas y sus documentalistas nacientes; Pantalla América, con las post-dictaduras como protagonistas; y Pantalla Europa, dedicada a Rusia y los nuevos cineastas que mantienen la tradición del cine ruso. La programación también proyectará como ciclos temáticos una selección de la producción documental dedicada a la crisis económica y otra dedicada a biografías de personajes conocidos como ‘fuera de la ley’.

La muestra, que en 2011 otorga el Premio ASFAAN (Asociación de Festivales de Cine de Andalucía) a la actriz sevillana Verónica Sánchez, cuenta a pesar de la crisis con  amplio respaldo institucional, conserva el apoyo de la Fundación Fernando Quiñones, y recupera la participación de la Diputación de Cádiz. “Estamos hoy aquí para acompañar en su presentación a esta muestra que tiene como motor la cultura y el arte, formalizando así nuestro compromiso con sus organizadores y la continuidad de nuestro apoyo” ha comentado Alejandro Sánchez en su intervención.

Alcances, Muestra Cinematográfica del Atlántico, que celebra su 43ª edición del 8 al 17 de septiembre en Cádiz, es una iniciativa que organiza la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz y patrocina el Ministerio de Cultura, Fundación Unicaja, Cádiz 2012 y Caixa Catalunya, con la colaboración de Diario de Cádiz, Pecera Estudios, Fundación Fernando  Quiñones, Diputación de Cádiz, Canal Sur, Onda Cádiz, Cajasol, Cadizbook.es y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Raxeando

Un maquinista de la luz

Rax Rinnekangas

Un maquinista de la luz

“Nosotros venimos de la oscuridad y vamos a la oscuridad.”
Zahara & Urga, 2005

”Nosotros venimos de la oscuridad y vamos a la oscuridad. Entre esos dos puntos definitivos pasa la vida de la luz, el único arquitecto de cada vida humana. En mi infancia en el norte de mi país, el cielo formaba el 80% del paisaje; yo pensaba: el cielo es la palabra del Dios. O mejor dicho: ese espacio del cielo con nubes forma frases. Pensé también que los días de lluvia tienen sol si vemos más allá de las nubes…. La luz tiene alma, ojos, carácter en esta realidad.

Como fotógrafo, no he necesitado lámparas: he trabajado en diálogo con la luz del Dios. La luz ha formado las composiciones de mis fotos donde mi papel es solo amoldar las composiciones mortales a la pintura clásica. Giorgio Morandi, Edward Hopper… ésos son mis padres. En el libro ‘Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro’, cada imagen  tiene dialogo directo con la Luz. Las fotos hablan con la luz en los campos de  concentración, en la otra Rusia, en un pueblo que se llama Europa, en mis prados y bosques del Norte. Son fotos silentes; no tienen ruidos de hoy, no tienen violencia ni pornografía; no intentan bailar con los titulares de los medios de comunicación: hablan de la melancolía, la soledad, la memoria, pero en todo positivo. Las técnica no vale nada para mí; he trabajado con el mismo cuerpo de la cámara de sencillo formato durante 30 años. Es mi amante y mi madre.

La luz está muy triste en estos tiempos. Está llorando porque el mundo humano no respeta su silencio, sino que quiere llenarlo de ruidos. No veo mucha audiencia para mi estilo, pero sí para aquellos que están en contacto con la luz de su alma, su corazón, sus pensamientos y en su camino entre dos oscuridades.”

‘La partida’ se presenta en Madrid

‘El hombre del tren’ (fragmento)

El hombre del tren

Mikkola llegó a la ciudad en el tren de la mañana. Acto seguido, a las diez, mantuvo una reunión que duró tres horas. Después, la empresa anfitriona lo invitó a comer, y así concluyó el programa oficial. Sin embargo, no regresó en el tren de las cuatro como tenía previsto. En su lugar, reservó una habitación de hotel para esa noche y bajó al bar a tomar un trago. Después de tres bacardís salió a dar un paseo. El otoño en la ciudad industrial lo recibió cálidamente. El aire era claro, el cielo aparecía casi despejado. Había un débil viento. En los parques los árboles dejaban caer sus hojas amarillas y rojizas. El agua del canal que fluía a través de la ciudad estaba baja, de color marrón. La gente caminaba sombría por las calles. Un grupo de jóvenes se encontraba apostado delante de un quiosco con bufandas rojiblancas al cuello. En la manzana colindante se estaban realizando tareas de demolición de una casa de madera. Detrás del Estado Mayor del Ejército, los patos flotaban en un estanque.
Mikkola contempló todo esto y se sintió como en casa. No obstante, se extrañaba un poco de su presencia allí; había visitado la ciudad por última vez hacía dos años. Para concluir la ruta, pasó por una confitería del centro.
Allí se tomó un chocolate, comió un pastel de fresa y observó la vida del local durante una hora. En el camino de regreso al hotel, se detuvo a mirar los escaparates de una tienda de discos, con el resultado de que entró y adquirió por capricho un LP de James Last. Se sentía tan cansado, que al llegar al hotel se dirigió directamente a la habitación.
Eran las cuatro. A eso de las seis, bajó de nuevo al bar y pidió un Bacardí. Conversó durante un rato con el camarero y así se enteró de que un día como aquel, a mitad de semana, todos los lugares estarían tranquilos. El camarero le aconsejó que, si de todos modos deseaba pasar la noche con ganas de compañía, merecía la pena quedarse en ese local; a él acudía la élite de la ciudad. Mikkola agradeció la información, pidió otro Bacardí y el listín telefónico. Tras encontrar el número que buscaba, apuró el trago y se dirigió a la cabina. El primer intento dio ocupado. Esperó un rato y marcó de nuevo. Ahora había conexión.
–223 833 –dijo una oscura voz femenina.
–¿Eres Taina? –preguntó Mikkola.
–Sí, ¿de parte de quién?
–Adivina… ¿no reconoces la voz?
–No. ¿Mikko?
–Mal. Prueba otra vez.
–No la reconozco, ¿quién eres?
–Hace dos años… –ayudó Mikkola–. ¿Te acuerdas ahora?
Se hizo un largo silencio.
–¿Oiga? –dijo Mikkola más alto.
–Eres Tapio –afirmó débilmente la voz femenina.
–¿Cómo lo adivinaste? Ha pasado mucho tiempo.
–¿Por qué llamas? ¿Te encuentras en la ciudad?
–Quería verte. Vine esta mañana por un viaje de negocios.
–¿Y por qué? Pero si todo terminó hace ya tiempo.
–No empieces a recordar el pasado. Vamos a quedar, a charlar…
–No sé. Ya te había olvidado.
–Precisamente, por eso. Venga, anímate.
Mikkola le indicó el nombre del hotel y prometió esperar en el restaurante.
–Bueno, entonces me acerco, pero no me voy a quedar mucho tiempo.
–No, no.
–Llego dentro de una hora.
–Vale. Hasta luego.
–Hasta luego.
Media hora más tarde, Mikkola estaba sentado en el salón restaurante hojeando el periódico Helsingin Sanomat. Tomaba un Bacardi con tragos espaciados y, de vez en cuando, estiraba el cuello por encima del periódico mirando en dirección a la puerta. El restaurante comenzaba poco a poco a despertar. En ese momento el portero estaba ayudando a quitarse el abrigo a un grupo relativamente grande.
La mujer se presentó a la hora convenida. Mikkola no se percató de su presencia hasta que estuvo de pie junto a la mesa. El pelo largo castaño le caía por los hombros. Ojos azules sensibles, nariz recta, cuello delgado. Llevaba un vestido marrón claro que acentuaba su cuerpo generoso.
Mikkola se puso en pie, evitó mirarle los pechos y le ofreció una silla. El camarero se acercó.
–¿Qué tomas? –preguntó Mikkola comedido–. ¿Bacardí, vodka?
–Una taza de té, gracias.
–Venga ya –pidió Mikkola–. Déjame que te invite.
Ella negó con la cabeza. Mikkola se dirigió al camarero.
–Un té y un Bacardí con cola, por favor.
El camarero asintió.
Permanecieron sentados un rato en silencio. Luego Mikkola se interesó por cómo le iba en el trabajo. Ella respondió. Charlaron de las dificultades académicas, de conseguir un empleo, de las elecciones municipales, de la huelga de los trabajadores del ferrocarril. Mikkola le contó que él trabajaba muchísimo y constantemente en el sur de Finlandia. Había estado en Támpere por última vez hacía poco más de dos semanas.
–¿Qué tal lo lleva Kimmo? –preguntó ella–. Como tiene que separarse de ti…
–Bien, a veces te echa de menos. Pregunta cuándo va a venir Taina.
–Pensé enviarle un paquete la Navidad pasada.
–Mejor que no se lo mandes, se entusiasmaría demasiado.
–Le había hecho ya unos calcetines, pero luego seguí tejiendo y se los envié al hijo de mi hermana a Tornio – contó seria–. Tu voz ha cambiado, casi no la reconozco por teléfono.
–El tiempo pasa, las voces cambian y las personas se olvidan –dijo Mikkola jugueteando con el vaso vacío. Hizo una señal al camarero–. Otro igual.
–Bebes mucho –comentó ella mirándole a los ojos–. Siempre has bebido.
–Algunos beben –continuó Mikkola. Y luego repentinamente–: Y otras andan de putas.
La mirada de la mujer se heló. Su voz tembló al decir:
–Me estás ofendiendo. Eres malvado.
–¿Y tú andas haciendo de puta? –preguntó Mikkola con voz calmada–. Recuerdo esa noche como si fuera ayer. Aún puedo escuchar cómo gemías y gritabas debajo de aquel hombre.
–No me crees –gimoteó ella mirando fugazmente a su alrededor–. Fue una violación.
–Mientes.
–¿Por qué no te acercaste a mirar? Te quedaste en el recibidor, preferiste imaginarte lo que allí estaba pasando –continuó con el rostro pálido–. ¿Es por esto que querías que viniera? Para vengarte…
Mikkola negó con la cabeza, esbozó una media sonrisa. De repente apuró el contenido del vaso y pidió uno nuevo. La mujer mantenía la vista fija en la mesa.
–Yo sé… Hubiera sido una pésima madre para Kimmo. Mejor que terminara a tiempo. Pero tú también me engañaste, eso es seguro.
–Es algo distinto –dijo Mikkola enfatizando cada una de las palabras–. El hombre es más carnal que la mujer.
–¡Jesús! –suspiró ella y miró hacia la pista de baile donde una pareja mayor bailaba tango. De un disco surgía la voz de Erkki Junkkarinen.
–¿Quién es ese Mikko por el que me tomaste al teléfono? –preguntó Mikkola–. ¿Uno nuevo al que te tiras?
–Eres asqueroso –gimió la mujer–. Yo me voy de aquí.
Mikkola la agarró del brazo y apretó con fuerza contra la superficie de la mesa. Casi le hizo daño.
–Tú no te vas a ningún sitio –siseó–. Te sientas ahí. (…)

(La partida, Rax Rinnekangas)

Saluda de Rax para la presentación en Gil

El pasado viernes presentamos el libro de Rax  ‘La partida’ en Gil, por lo que mandamos un agradecimiento a todos los que asistieron a la librería, sorteando puentes, conciertos y otras actividades del día, y en especial a Paz, Gisela y Alejandro.

El autor, que no pudo estar presente, nos mandó este saluda:

Hay letras y palabras y frases
hay caminos y montes y valles
hay nortes y sures y otras direcciones

Hay humanos y perros y gatos
hay escritores y ‘escritoreros’

Qué hace un lector cuando
se pierde en su camino por los montes?

Si tiene luz dentro de su corazon
el dios le dice: – niño, vuelve a tu casa.

Donde existe mi casa? el lector
pregunta, por las letras y las palabras, nervioso.

el dios – como un padre de todas las frases
y bibliotecas y librerías del mundo –
le responde:


– Hijo mío, una editorial inocente es tu casa….

R. Rinnekangas

Fotos: David S. Bustamante y propias

Presentación ‘La partida’, en Santander

Recorre 20 kilómetros todos los días por las calles de Helsinki y siempre pasa, de vuelta a casa, por el cementerio judío. Su cabeza, al tiempo, también deambula por las calles y va tendiendo un hilo de historias, recuerdos y proyectos hasta el punto de que, si se cruzaran los hilos de sus pasos y de sus pensamientos, la capital de Finlandia semejaría un ovillo visto desde googlemaps. Nosotros hemos deshilado parte del ovillo y presentaremos el resultado el próximo sábado, día 9, en la librería Gil de Santander, a las 20.00 horas. Se titula La partida, y son nueve cuentos hermosos y estremecedores, publicados originariamente hace 32 años por la editorial finesa Otava. Como el autor, que es Premio Nacional de Fotografía y Literatura en su país, no estará presente en Santander, proyectaremos Zahara Urga, otra parte de la madeja, la que mejor habla de sí mismo. Dos buenos motivos para no perderse la cita.

A %d blogueros les gusta esto: