Etiqueta: Relato

Revista de prensa: Juan Moro y Patricia Rodríguez

Dos de nuestros autores acaban de tener eco en los medios de comunicación. El artista y ensayista Juan Moro, autor de ‘Los Caprichos de Mannekind’, acaba de ser entrevistado en elDiario.es Cantabria; mientras que Laura Negro, en El Norte de Castilla, ha publicado una reseña de ‘Pinar, piscina, plenilunio’, de Patricia Rodr´íguez.

https://www.eldiario.es/cantabria/obligado-navegar-contracorriente-flujos-ideologicos-moda_128_8430916.html

https://www.elnortedecastilla.es/culturas/libros/patricia-rodriguez-retrata-20211102073350-nt.html

Pinar, piscina, plenilunio

Aurora Díaz y Carlos Iriondo se hacen con los Premios José Hierro de Poesía y Relato

Jurado del certamen. Foto Ayuntamiento de Santander.

El jurado de los Premios José Hierro de Poesía y Relato ha emitido esta semana el fallo de la cuadragésima edición del certamen, en el que se han recibido 23 poemarios y 29 relatos. Dicho jurado ha estado presidido por el escritor Carlos Alcorta, y ha contado con la escritora y editora Marián Bárcena, el periodista y editor Javier Fernández Rubio, el filólogo Juanjo Prior, y Regino Mateo, en calidad de secretario.

Durante estos 40 años, los premios han sido fieles al espíritu con el que fueron creados, la promoción de jóvenes valores literarios. Buen número de los escritores y escritoras más asentados en el panorama cántabro de la literatura publicaron sus primeros trabajos como ganadores en cualquiera de las modalidades de este certamen.

El premio de poesía José Hierro ha sido para la periodista Aurora Díaz Obregón con el poemario Luz en el sacro. Poemas de Andamán. El accésit ha sido para Víctor Ruiz Polanco con Suburbanidades.

En la modalidad de relato el primer premio ha sido para Carlos Iriondo Muruzábal con el relato Las meras, yendo el accésit para Marta Falagán San Juan por La herencia.

Los premios están dotados con 2.000 euros y los accésit con 1.000 euros. Además, los poemas y relatos serán publicados en un libro común editado por El Desvelo Ediciones. La entrega de los premios se realizará a final de año, durante la Gala de las Letras.

La mesilla de los difuntos

Para Carles B.

Leonor y Laureana acababan de enterrar a su padre. Era el último vivo que les quedaba entre los seniors de la familia. Cierto que todavía estaba la prima Eduvigis, demenciada y postrada en cama desde hacía ya la intemerata, pero aquello no era vida. Esa tarde Leonor y Laureana regresaron a casa tristonas y sin ganas de cenar. No es que fueran de cenar mucho: un caldito de pollo, tortillita a la francesa, la pieza de fruta y pare usted de contar. Pero ni eso les entraba. Sabían que ahora tendrían que enfrentarse al silencio de los ausentes, que es un silencio intenso, instantáneo y seco como si le das un trancazo a un cerdo que chilla. Allí en el pueblo se hablaba así, a base de comparaciones comprensibles. Sin embargo, ellas eran más de leer, de clasificar cosas, de planchar bien el paño, de preparar buenas mantecadas si hiciera falta. Su espíritu de sacrificio era superior a su capacidad para la ambición. En su cabeza no se dibujaban los retos, sino una difusa y empecinada abnegación hacia sus allegados, amistades y vecindario. Así fue desde siempre: las dos unidas. Las hermanas no discuten, que eso está muy feo. Leonor y Laureana. Ele y Ele, las llamaba el sobrino nieto por parte de su pobre-hermano-Ernesto-que-en-paz-descanse, que se les fue repentinamente de una cosa mala. El nieto de Ernesto-que-en-paz-descanse, Pedro Javier, las llamaba siempre Ele y Ele. Qué guasón. Qué chiquillo.

—A ver qué hacemos ahora con la cama de matrimonio del pobre papá-que-en-paz-descanse —se planteó Laureana, la más prudente.

—¿Qué quieres que hagamos, hermana? Conservarla. Que ahí nacimos nosotras, figúrate. 

Leonor no es que fuera la hermana dominante, pero era la que dictaminaba. De manera que se mudaron a la habitación grande. Grande y bien hermosa. Con una luz mañanera que daba gozo y unos techos altísimos con vigas de madera de América. Y la cama, una preciosidad, en madera de castaño tallada a mano, con repujados en relieve. Conservaban además la pareja de mesillas a juego. La izquierda para guardar los pañuelos y el orinal. La derecha, para las fotos y recordatorios de los difuntos. Allí dentro estaban las estampitas primorosamente catalogadas por orden de parentesco (los familiares de mayor cercanía en una parte y los conocidos en otro montón) y, para mayor control, estaban dispuestas también por fecha de defunción. Sobre la última, la de Ernesto-que-en-paz-descanse, iría la del pobre papá.

—Ay, Leonor… un recordatorio más para guardar en la mesilla —suspiró Laureana—. Qué poca cosa somos. Y colocó la postrera estampita en riguroso orden cronológico.

—Eso, hermana. «La mesilla de los difuntos» le vamos a tener que poner.

Y la mesilla quedó bautizada como si fuera un mueble de IKEA. 

Ángela Mallén, Entretanto, en algún lugar.

 

Un breve relato de Ángela Mallén: ‘El insecto palo’ en la revista Agitadoras

Un cuento de Ángela Mallén en la revista Agitadoras.

http://www.agitadoras.com/junio%202020/angela.html

‘Entre pupitres’ en la revista Culturamas

'Entre pupitres' en Culturamas

Editados los Premios Hierro de Poesía y Relato Breve 2016

photonameUn año más, editamos los Premios Hierro de Poesía y Relato Breve, una iniciativa del Ayuntamiento de Santander encaminada a descubrir e impulsar a jóvenes autores.

En la edición de este año Almudena Campuzano fue la ganadora del Premio José Hierro de Poesía 2016 por ‘Desarraigo’; Pablo Cruz, ganador del Premio José Hierro de Relato Breve 2016 por su cuento ‘Historia de una escalera’; Carmen Quintana Cocolina, accésit del Premio José Hierro 2016 por su relato ‘Lugares’; y Juan Carlos Sánchez, accésit del Premio José Hierro 2016 de poesía por ‘Mi mundo fácil’.

El libro resultante ya está en la calle después de que se presentara oficialmente en la Gala de las Letras de Santander.

Aquí están las librerías de España en donde puede encontrarse un ejemplar:

Casa del Libro

Elkar

Abacus

La Central

Amazon

Biblioteca de Babel (Palma de Mallorca)

La Llar del Llibre Centre (Sabadell)

Ambra (Gandía)

Leo (Valencia)

París Valencia 3 (Valencia)

Tiran lo Blanch (Valencia)

Ali i Truc (Elche)

Diego Marían (Albacete)

Herso (Albacete)

Libros 28 (San Vicente, Alicante)

La Montaña Mágica (Cartagena)

Popular Libros (Albacete)

Publics (Denia)

Santos Ochoa (Torrevieja)

Antonio Machado BB AA (Madrid)

Antonio Machado Fdo VI (Madrid)

Cervantes y Compañía (Madrid)

Enclave de Libros (Madrid)

Libertaria (Cuenca)

Taiga (Toledo)

Visor (Madrid)

Ibáñez (Albañil, Teruel)

Santos Ochoa (Soria)

Castroviejo (Logroño)

Cerezo (Logroño)

Cervantes (Oviedo)

Estvdio (Santander)

Gómez (Pamplona)

Puerto (Santander)

Santos Ochoa (Logroño)

Agape Factory (Málaga)

Babel (Granada)

Cual Picasso (Almería)

Luque (Córdoba)

Picasso (Granada)

Rayuela (Málaga)

Letras Corsarias (Salamanca)

Hydria (Salamanca)

Margen (Valladolid)

Santos Ochoa (Salamanca)

El Corte Inglés (Las Palmas)

El Corte Inglés (Santa Cruz de Tenerife)

Eixo (Ourense

Follas Novas (A Coruña)

Dónde encontrar ‘Estampas de mujer’

$photoName

Dónde puede encontrarse
‘Estampas de mujer’

  1. FNAC
  2. Elkar
  3. Abacus
  4. La Central
  5. Troa
  6. Los portadores de sueños (Zaragoza)
  7. Llibreria (Girona)
  8. A peu de pagina (Barcelona)
  9. Alibri (Barcelona)
  10. Atzavara (Barcelona)
  11. Llibreria Bernat (Barcelona)
  12. Biblioteca de Babel (Baleares)
  13. Thot Llibres (Barcelona)
  14. Biblioteca de Bale (Caixaforum, Baleares)
  15. Buc de LLibres (Barcelona)
  16. Documenta (Barcelona)
  17. Galatea Llibres (Reus, Tarragona)
  18. Geli Llibreria (Girona)
  19. La Gralla (Granollers, Barcelona)
  20. La librera del Savoy (Palma, Baleares)
  21. Les Hores (Sant Boi de Llobregat, Barcelona)
  22. Mon de Llibres (Manacor, Baleares)
  23. Ombra (Rubi, Barcelona)
  24. Taifa Llibres (Barcelona)
  25. Ambra Llibres (Gandía, Valencia)
  26. Argot (Castellon)
  27. Bartleby (Valencia)
  28. El Puerto (Sangunto, Valencia)
  29. Espai Mariola Nos (Vinaroz, Castellón)
  30. Leon (Valencia)
  31. París (Valencia)
  32. Plácido Gómez (Castellón)
  33. Tres i Quatre (Valencia)
  34. Ali i Truc (Elche, Alicante)
  35. Diego Marín (Murcia)
  36. Educania (Murcia)
  37. Herso (Albacete)
  38. Códex (Orihuela, Alicante)
  39. Libros 28 (San Vicente, Alicante)
  40. La Montaña Mágica (Cartagena, Murcia)
  41. Popular Libros (Albacete)
  42. Publics (Denia, Alicante)
  43. Ulises (Benidorm, Alicante)
  44. Altazor (Majadahonda, Madrid)
  45. Antonio Machado Fdo. VI (Madrid)
  46. Antonio Machado BBAA (Madrid)
  47. Blanquerina (Madrid)
  48. Buenavista (Toledo)
  49. Café Molar (Madrid)
  50. Cervantes y Compañía (Madrid)
  51. El Aleph Libros (Madrid)
  52. Le Librería (Madrid)
  53. Lex Nova (Madrid)
  54. Muga (Madrid)
  55. Oriental (Madrid)
  56. Pasajes (Madrid)
  57. Rafael Alberti (Madrid)
  58. Tipos Infames (Madrid)
  59. Visor (Madrid)
  60. Central Librería (Zaragoza)
  61. Santos Ochoa (Soria)
  62. Afición Literaria (Vitoria)
  63. Cámara (Bilbao)
  64. Castroviejo (Logroño)
  65. Central Librería (Gijón)
  66. Cerezo (Logroño)
  67. Cervantes (Oviedo)
  68. Gil (Santander)
  69. Vorágine (Santander)
  70. Gómez (Pamplona)
  71. Hontza (San Sebastián)
  72. Maribel (Oviedo)
  73. Ojanguren (Oviedo)
  74. El Puerto (Santander)
  75. Santos Ochoa (Logroño)
  76. Tin Tas (Bilbao)
  77. Agapea Factory (Málaga)
  78. Agapea (Mallorca)
  79. Ares (Cádiz)
  80. Babek (Granada)
  81. Colón (Badajoz)
  82. Entre Libros (Jaén)
  83. Extra-vagante (Sevilla)
  84. Lual Picasso (Almería)
  85. Picasso (Estación 13, Almería)
  86. Picasso (Obispo Hurtado, Granada)
  87. Universitas Ramón y Cajal (Badajoz)
  88. Letras Corsarias (Salamanca)
  89. Farinelli (Segovia)
  90. Hydria (Salamanca)
  91. Maxtor (Valladolid)
  92. Oletum (Valladolid)
  93. Pastor (León)
  94. Margen (Valladolid)

‘La huida inversa’, de Patricia Rodríguez, novedad de septiembre

© James Frost
© James Frost

El próximo 14 de septiembre pondremos a la venta La huida inversa, de Patricia Rodríguez, una autora vallisoletana que se reincorpora al mundo literario después de 19 Pulgadas (El Aleph). Patricia, además, ha colaborado en publicaciones periódicas de ámbito nacional. 

La huida inversa es una novela de marcado carácter literario, un largo relato sobre la huida de una mujer en un contexto asfixiante tanto en lo físico (el desierto de Los Ángeles) como conceptual, recordando la atmósfera inquietante de las historias de un David Lynch. Sobre esa urdimbre californiana, Patricia Rodríguez interpola tres historias más breves que funcionan de manera autónoma y giran sobre elementos extraños, ambientados en Gran Bretaña y España: la búsqueda del pecio del Mary Celeste, un buque fantasma; el jardín de Derek Jarman y las grandes instalaciones de hormigón pre-radar de la costa inglesa; y una batida contra el lobo en la que se saldan cuentas pendientes. 

La oscuridad seductora de California y la supersticiosa ciudad de Los Ángeles; la obsesión británica con su glorioso pasado imperial; los ecos de la Segunda Guerra Mundial; el triunfo de una sociedad pragmática que ha desterrado tanto lo legendario como lo espiritual; nuestros torpes intentos de reconciliarnos con la naturaleza… son algunos de los temas abordados en este libro. 

Celia Corral, Premio José Hierro de relato

Celia Corral Cañas ha resultado ganadora del primer premio José Hierro en la modalidad de relato breve, mientras que el de poesía ha quedado desierto por primera vez en su historia.

De izquierda a derecha, Juan Gómez Bárcena, Lourdes Royano, César Torrellas, Javier F. Rubio y Enrique Álvarez
De izquierda a derecha, Juan Gómez Bárcena, Lourdes Royano, César Torrellas, Javier F. Rubio y Enrique Álvarez.

Así lo anunció este viernes el concejal de Cultura, César Torrellas, durante la lectura del acta del Jurado de la XXXIII edición del certamen literario para jóvenes escritores de la región, que preside Lourdes Royano, al que se fueron admitidos un total de 47 originales: 29 en la modalidad de relatos y 19 en la de poesía.

Celia Corral se alzó con el primer premio con ‘Otros mundos’, mientras que Borja Díaz Arce obtuvo el accésit previsto en las bases por ‘En busca de la vida perdida’. El accésit de poesía recayó en el original titulado ‘La noche en que murió Charlie’, de Raúl Fernández Cobos. Se da el caso de que Fernández Cobos fue el ganador del José Hierro de relato en su edición de 2011 con el cuento ‘El Faro’.

En su XXXIII edición formaron parte del Jurado de los Premios  José Hierro de poesía y relato breve, además de su presidente, Lourdes Royano, Marta San Miguel, Javier Fernández Rubio, Juan Gómez Bárcena y Mario Crespo, que actuaron como vocales, y Enrique Álvarez, en calidad de secretario sin voto.

Los XXXIII premios José Hierro de poesía y relato estarán en las librerías finales del mes de junio, editados por El Desvelo Ediciones.

Premios José Hierro 2013

premios hierro

Marina Cherchi, con ‘Arte’, María Ester Pablos de la Prieta, con ‘Inquisidores caídos’; y Marcos Solana, con ‘Escenas del después’ fueron los ganadores, en relato (las dos primeras: premio y accésit, respectivamente) y poesía (el último) de los XXXII Premios José Hierro. Un año más, y van tres, los hemos editado, y un año más Sara Huete le ha dado forma y color a la cubierta. El resultado nos gusta mucho y creemos que hace justicia a la calidad de los textos elegidos por el jurado de este premio que busca a los futuros creadores literarios.
A expensas de la entrega oficial de los premios, que realizará el Ayuntamiento de Santander, nosotros pondremos el libro en circulación prácticamente ya para que esté en las librerías el 17 de junio. Siete días antes ya estará a disposición de los libreros en nuestra distribuidora UDL LIbros (www.udllibros.com).

A %d blogueros les gusta esto: