Etiqueta: relatos

‘Siempre quise contar esta historia’: Francisco Taboada describe los cinco relatos de ‘Entre la multitud y el agua’ sin destripar su contenido

Fotografía de Francisco Taboada
Francisco Taboada

Siempre quise contar esta historia

1. Origen de Las hojas más duras, blancas y brillantes

Mientras yo me adiestraba en el alzamiento de peonza hasta el cuenco de la mano o jugaba con los chicos del barrio al escondite, lo veía salir al atardecer acompañado de su hermoso perro en dirección opuesta a la nuestra, hacia el parque, y me preguntaba cómo podía soportar su soledad aquel chico esmirriado, el número uno de la clase, exento de gimnasia porque era asmático grave, aunque tenía novia desde crío, una chica bajita y saltarina con quien se disputaba todos los años el récord de Matrículas de Honor del colegio, pero un verano desapareció repentinamente y de entrada pensé que su familia se había cambiado de casa. Siempre quise contar esta historia.

2. Origen de Entre la multitud y el agua

Como estaba tan enamorado de aquella chica, iba con frecuencia al cuarto de mi hermana para mirar la foto enmarcada de su grupo de amigas, donde destacaba ella, alta, perfecta, con su deslumbrante cabellera rubia rizada, vestida como las otras con un traje de vaquera en postura desafiante, y con el paso de los años a la menor oportunidad preguntaba qué era de su vida, por dónde andaba, porque lo había dejado todo y se había convertido en hippie, trotamundos, aventurera, así que cuando una década después mi hermana me dijo que ella había regresado, que parecía una vieja desilusionada, me  limité a cabecear igual que un perro bobo en la trasera de un coche. Siempre quise contar esta historia.

3. Origen de Escaparate

Regresaba con mi prima cogida de ganchete después de una boda familiar cuando al torcer hacia la Gran Vía vimos en el escaparate de unos grandes almacenes a una mujer dando los últimos retoques a un maniquí con vestido de novia, y comenté que sería interesante que te contrataran para casarte allí, con público en el exterior, y que después tuvieras que hacer tu vida diaria a la vista de todos durante digamos un año entero, pero mi prima dijo que no haría eso ni aunque le pagaran su peso en oro, a lo que yo repliqué que lo decía porque estaba delgada pero que se imaginara gorda, ¿cómo de gorda?, cien kilos, vaya, eso es mucho oro, primo, da que pensar, pero solo funcionaría en un relato de los tuyos, deberías escribirlo. Siempre quise contar esta historia.

4, Origen de El Laboratorio.

Cuando estaba a punto de cerrar el pub, si tenía buena y mala suerte, llegaba aquel grupo de ejecutivos elegantes, con sus corbatas primorosas y sus zapatos italianos, preguntando con sorna si tenía Dom Pérignon o al menos Moët, chaval, que no tienes de nada, para a continuación pedir cinco whiskis del más caro, en vaso ancho, sin hielo, y mientras les servía comentaban las proezas sexuales de esa noche, eran puteros de lujo y presumían de tirarse a todo lo que se contoneaba a su alcance, pero una noche vinieron más cargados de la cuenta y cuando yo estaba en el almacén uno dijo algo de una chica y los demás le mandaron callar de inmediato, luego guardaron un silencio doloroso, dejaron la bebida a medias y sobre la barra el doble de la exorbitante propina acostumbrada. Siempre quise contar esta historia.         

5. Origen de La casa sosegada

Me gusta la poesía de mi amigo, es recia, profunda, elevada, merece los mejores calificativos, además él tiene un doctorado cum laude, unos conocimientos enciclopédicos, una cultura exquisita y ejerce como profesor de literatura española en la facultad de filología desde hace una década, de modo que a su mujer y al librero y a mí nos llamó la atención que solo nosotros cuatro estuviéramos en la presentación de su noveno libro, no acudieron ni sus alumnos, estaba consternado, así que nos fuimos a su casa y de puro rencor nos bebimos una botella grande de agua con gas, no le pusimos ni rodaja de limón, entonces él señaló con amargura a su jardín y dijo: Si mañana me encierro en una caseta de Leroy Merlin y escribo de nuevo el Cántico Espiritual, seguro que vendo cien mil ejemplares, y le dimos la razón, nos echamos a reír y descorchamos el champán. Siempre quise contar esta historia.

Relatos incluidos en el libro Entre la multitud y el agua, El Desvelo, 2022.

Once ediciones de los Premios Hierro

Desde el año 2011 venimos editando por encargo del Ayuntamiento de Santander los Premios Hierro de Poesía y Relato Breve que anualmente se conceden a personas con algún tipo de vinculación con el municipio y que tengan menos de 30 años.

Para nosotros este es un encargo que realizamos encantados, dado que apenas hay oportunidades editoriales para los jóvenes valores que quieren ver publicada su obra. La relación de premiados es numerosa. Entre premios y accésits, el número de poetas y narradores publicados por nosotros ronda las cuatro decenas. Por lo general, cada obra incluye dos textos premiados y dos accésits.

Las ilustraciones de la cubierta han sido realizadas hasta 2014 por la artista Sara Huete y a partir de entonces por Javier Fernández Rubio, responsable también de la edición de las obras. La única excepción en este último período la puso Fría Aguilar, quien ilustró la cubierta de la edición de 2018.

Como todos nuestros libros, estos premios pueden conseguirse en librerías físicas y online, incluida nuestra página web.

Librerías donde se puede encontrar ‘La mosca de Virgilio (y otros cuentos de mascotas)’

Seve Calleja (antólogo y autor) y Álex Oviedo (autor).

FNAC, Casa del Libro, Amazon, Troa, Elkar, Laie, Santos Ochoa, Llibreria 22 (Girona), Agapea Factory (Palma Mallorca, Málaga), Documenta (Barcelona), La Llar del llibre Centre (Sabadell), Nollegiu (Barcelona), Nollegiu Clot (Barcelona), Antonio Machado (BBAA y Fdo. VI), Diógenes (Alcalá de Henares), Dos pájaros (Ciudad Real), El Aleph (Madrid), El Buscón (Madrid), Le Librería (Madrid), Marcial Pons (Madrid), Oriental (Madrid), Anti Liburudenda (Viczaya), Bai Bada (Amurrio), Binario (Bilbao), Cámara (Bilbao), Campus (Bilbao, Baracaldo y Las Arenas), Cervantes (Oviedo), Donosti (San Sebastián), La Vorágine (Santander), Mara Mara (Vitoria), Paradiso (Gijón), Universitaria (Bilbao), Santos Ochoa (Torrevieja), La Mistral (Madrid), Agrícola de Jerez (Jerez), El Buscón (Cáceres), Lual Picasso (Almería), Picasso (Obispo Hurtado, Granada), Ciento Volando (Madrid), Isla de Papel (Sevilla), Saltes (Huelva), Berbiriana (A Coruña), Follas Novas (Santiago), Paz (Pontevedra), Galatea (León), Letras Corsarias (Salamanca), Octubre (Zamora), Oletum (Valladolid), Pastor (León), Santiago Rodríguez (Burgos), Semuret (Zamora), Víctor Jara (Salamanca), Margen (Valladolid), Santos Ochoa (Salamanca).

‘La mosca de Virgilio’, nuestro homenaje a las mascotas y a quienes las aman

El próximo lunes tendremos a la venta ‘La mosca de Virgilio (y otros cuentos de mascotas)’, una antología que ha hecho para nosotros Seve Calleja y que es nuestro particular homenaje a estos compañeros de viaje domésticos. El libro ya se encuentra en preventa, a la disposición de los libreros, por lo que ya se puede reservar. También está disponible en nuestra web.

La mosca de Virgilio (y otros cuentos de mascotas).

Desde el origen de los tiempo, los seres humanos hemos tenido muy cerca a los animales, ya sea como sustento, auxilio en el trabajo o el combate y compañía y la literatura, que es reflejo de la vida humana, no pude sustraerse a esa circunstancia, por eso los animales están siempre presentes también en la literatura, donde viven y mueren junto a otros personajes, sufren con junto a sus dueños y los acompañan comportando a su lado los más hondos sentimientos humanos.

Desde Argos, el perro de Ulises, hasta el loro de Long Jonh; desde el protagonista de la leyenda inglesa que Dickens recrea en su relato sobre el prodigioso gato de Whittington hasta el cocker spaniel de Elizabeth Barrett Browning, al que la poeta victoriana le escribió sentidos poemas y Virginia Woolf le dedicó una biografía, hasta los 30 gatos de Hemingway o el que Julio Cortázar rescató de un basurero y cuidó con tanto cariño, en todo tiempo y lugar, el animal domesticado se pasea por la sala de estar de los humanos como una más de la familia. Es el animal mascota, el compañero que, lejos de proporcionar alimento o fuerza bruta, aporta bienestar y compañía, dada su adaptabilidad a los usos y costumbres del hogar. Perros y gatos, sobre todo los perros, son desde siempre los más fieles y sumisos. A ellos se van sumando los más variados y exóticos compañeros. Y su presencia en la vida real trasciende al arte y a la literatura, donde tantas veces adquiere gran protagonismo y alto valor simbólico.

Autores:

Seve Calleja

Seve Calleja (Zamora,1953), es profesor de lengua y literatura. Sus inicios literarios fueron en la poesía y el cuento, con los que comenzó a formar parte del colectivo poético Zurgai y obtuvo el “Ignacio Aldecoa” de cuentos en 1981. Con algunas de sus obras ha obteniendo reconocimientos como el accésit del “Pío Baroja” de novela o el “Gabriel Aresti” de cuentos. Galardones como el “Lizardi” de literatura infantil en euskara en 1985 y el “Leer es vivir” en castellano en 1997 evidencian su especial interés por la literatura para jóvenes.

Onelio Jorge Cardoso

Onelio Jorge Cardoso fue un autor cubano. Conocido como “El cuentero mayor”, se le considera el Cuentista Nacional Cubano. La mayoría de sus obras han sido adaptadas para el cine, el teatro, la televisión e incluso la radio

Anton Chejov

Antón Pávlovich Chéjov fue un cuentista, dramaturgo y médico ruso. Encuadrable en la corriente más psicológica del realismo y el naturalismo, fue un maestro del relato corto, y es considerado uno de los más importantes autores del género en la historia de la literatura.1

Antonio de Trueba y de la Quintana

Antonio de Trueba y de la Quintana (Galdames, 24 de diciembre de 1819-Bilbao, 10 de marzo de 1889) fue un escritor español, conocido también como «Antón el de los Cantares».

Grazia Deledda

Grazia Deledda fue una escritora italiana. En 1926 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

Charles Dickens

Charles John Huffam Dickens fue un escritor británico. Creó algunos de los personajes de ficción más conocidos en el mundo y muchos lo consideran el mejor novelista de la época victoriana.

Ángela Ionescu

Escritora rumana, nacida en Bucarest en 1937 de padre rumano y madre española, actualmente afincada en España. Licenciada en Lenguas Románicas, se ha especializado en el mundo de la comunicación y de la literatura infantil. Entre sus obras destacan “De un país lejano” y “El país de las cosas perdidas”.

Rudyard Kipling

Joseph Rudyard Kipling fue un escritor y poeta británico. Es el autor de relatos, cuentos infantiles, novelas y poesía.

Tomás Meabe

Tomás Meabe Bilbao fue un escritor y político socialista español, fundador de las Juventudes Socialistas de España, organización juvenil del PSOE.

Álex Oviedo

(Bilbao, 1968). Periodista y escritor, responsable de prensa del Colegio Notarial del País Vasco. Colabora con el periódico municipal Bilbao dentro del suplemento cultural “Pérgola”. Su primera obra, ‘Hektorren agenda’, se publicó en euskera y fue finalista del premio Ciudad de Barbastro. Ha publicado las novelas ‘El unicornio azul’ (2005), ‘Las hermanas Alba’ (2009), ‘La agenda de Héctor’ (2014), ‘Cuerpos de mujer bajo la lluvia ‘(2016) y el libro de relatos ‘El sueño de los hipopótamos’ (2011). Con El Desvelo Ediciones publicó la novela ‘El hacedor de titulares’.

Enrique Pérez Díaz

Enrique Pérez Díaz es un narrador, periodista, editor, poeta, crítico e investigador cubano.

Horacio Quiroga

Horacio Silvestre Quiroga Forteza, fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.​ Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano.

Félix Samaniego

Félix María de Samaniego Zabala (Laguardia, Álava, 12 de octubre de 1745-Laguardia, 11 de agosto de 1801) fue un escritor español famoso por sus fábulas, de tono aleccionador mediante moralejas.

Condesa de Ségur

Sofía Fiódorovna Rostopchiná la Condesa de Ségur​ fue una escritora francesa de origen ruso.​ Es conocida principalmente por su obra Les Malheurs de Sophie.

León Tolstói

Lev Nikoláievich Tolstói fue un novelista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial,

Mark Twain

Samuel Langhorne Clemens, más conocido por su seudónimo Mark Twain, fue un escritor, orador y humorista estadounidense.

Virginia Woolf

Adeline Virginia Stephen (Londres, 25 de enero de 1882-Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941), más conocida como Virginia Woolf, fue una escritora británica, autora de novelas, cuentos, obras teatrales y demás obras literarias; considerada una de las más destacadas figuras del vanguardista modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional.

Émile Zola

Émile Édouard Charles Antoine Zola, más conocido como Émile Zola (París, Francia, 2 de abril de 1840-ibídem, 29 de septiembre de 1902), fue un escritor francés, considerado el padre y el mayor representante del naturalismo. Tuvo un papel muy relevante en la revisión del proceso de Alfred Dreyfus, que le costó el exilio de su país.

‘Pinar, piscina, plenilunio’, un extracto

Pinar, piscina, plenilunio
Pinar, piscina, plenilunio.

En la urbanización, el verano suponía encomendarse a todo lo que existía en la naturaleza, a todo lo que procedía directamente de ella y a cosas que habían derivado de su bondad por vías más tortuosas. 

Al verlos alejándose, mezclados con otros niños, a medida que aumentaban su distancia, me costaba comprender cómo mis hijos podían parecerme tan impropios. La imagen rara de unos niños pequeños dejando un hogar cómodo y seguro, diluyéndose en la compañía de sus amigos. Mi extrañeza al comprobar que ya eran otras personas, individuos ajenos en los que bullía la vida sin que yo tuviera que alentarla, con una capacidad clara para la escisión. 

Los rosales que había imaginado bordeando el césped no han crecido demasiado. La sequedad del clima consiente pocas especies de plantas y el césped se agosta en cuanto no se riega un par de días. Mis hijos son seres humanos diferenciados y yo tengo que hacer un esfuerzo más grande del que había previsto para sostener el verdor debido en torno al chalet. 

Después de entregarles a su grupo de amigos, vuelvo a sentir los espejos de la casa. ¿En qué momento del día se riegan los rosales? Vuelvo a mirarme en ellos con atención. Dedicando a mi reflejo un tiempo que normalmente ocupan otras personas. 

Hay horas en las que apenas se oye nada afuera y empiezo a derivar placer de exactitudes absurdas. Mido con la vista una de las columnas de la valla de los vecinos, un poco más baja que las demás. Desde la ventana de la cocina, mi punto de observación, dibujo la trayectoria que seguirán las madreselvas que han empezado a extender sus tentáculos sobre la valla, son algo más benévolas que las arizónicas de la parcela contigua. Sus ramas aguzadas crecerán de modo incontrolado y quienes las han plantado lo lamentarán. Nada de lo que es nuevo me resulta apacible todavía. 

Debo recordar que el mal casi nunca proviene de donde se espera. El mal siempre es otra cosa y la naturaleza tiene sus propios mecanismos, una inercia natural hacia la vida que imanta todo lo viviente con lo viviente, que atrae su propia continuidad. Lo vivo tiende a perdurar de forma inconsciente y automática.

Junio ya ha solidificado el color del cielo. Los coches pasan a poca velocidad pero sigo sin distinguir quiénes viajan dentro. Me gustaría conocer a esas personas. Pasan el verano a poca distancia de aquí, han construido casas que son similares entre ellas pero también diferentes, casas edificadas cerca de mi casa, en un radio que puede recorrerse a pie en menos de una hora. 

Patricia Rodríguez. Pinar, piscina, plenilunio

Un ‘rinconcito muy halladero’ en el cementerio, por Jesús Pardo

Los que duermen juntos

“Hermosa finca”, me lo ponderó el director del cementerio, al mostrarme el panteón Pardo, de patricio y holgado aspecto, y yo y mi mujer aprovechamos la circunstancia para acotarnos allí un rinconcito muy halladero, y con preciosas vistas al mar”.

Jesús Pardo, prólogo de ‘Los que duermen juntos’

El libro prologado por Jesús Pardo es un recopilatorio de relatos de jóvenes y consumados escritores acerca de la figura del cementerio.

Hay relatos de Alberto Santamaría, Eneko Vilches, Marta San Miguel, José Ramón San Juan, Gonzalo Calcedo, María San Emeterio, Javier Menéndez Llamazares, Javier Fernández Rubio, Marcos Díez, Pablo Escribano, Olga Agüero Oláiz y Rebeca Le Rumeur, a propósito del camposanto de Ciriego, en Santander. La muerte, la memoria, la pérdida, el paso del tiempo conforman la temática de esta variada panoplia de relatos made in Cantabria, en donde no falta la acción, la poesía, la reflexión y el humor. Las fotografías son de Bruno Moreno y el diseño de cubierta de Carmen Quijano.

Muertos que mueren por segunda vez, killers de carretera, muertes no tan accidentales, amoríos al calor de las lápidas… Todas éstas y más historias, entre la prosa poética y el thriller, se yuxtaponen en esta obra coral.

#jesuspardo, del prólogo de #losqueduermenjuntos #books #bookstagramespaña #booklover #bookaddict #bookworm #bookaholic #bookshop #librosrecomendados

Sentirse vivo huyendo

La huida inversa

Todo lo que me resulta conocido transcurre sin que apenas pueda sentirlo, por un cauce viscoso que enlaza momentos indiferentes. Una corriente lenta y uniforme que no parece conducir a nada. Ahora que todo es nuevo, que todo lo que veo me resulta ajeno, acabo de recuperar la sensación de que el tiempo transcurre de verdad, de que avanza con un movimiento tangible y con una intensidad que me recuerda que la vida es una acción.

Patricia Rodríguez, ‘La huida inversa’

Patricia Rodríguez es la autora de ‘La huida inversa’, y próximamente tendremos un nuevo libro de ella.

La obra es aborda un conjunto de relatos. La oscuridad seductora de California y la supersticiosa ciudad de Los Ángeles. La obsesión británica con su glorioso pasado imperial. Los ecos de la Segunda Guerra Mundial. El triunfo de una sociedad pragmática que ha desterrado tanto lo legendario como lo espiritual. Nuestros torpes intentos de reconciliarnos con la naturaleza. Son algunos de los temas presentes en este libro. En paralelo a la línea de acción central, narrada en primera persona y en tiempo presente, el recorrido por las diferentes geografías del viaje (la costa oeste de EEUU, el sur de Inglaterra y el norte de España) alumbra tres cuentos intercalados con la historia central como pequeñas incisiones o postales literarias.

Patricia Rodríguez

(Valladolid 1975) Patricia Rodríguez es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Middlesex. Durante los últimos años ha colaborado con medios como Babelia, El País de las Tentaciones o la revista Vanity Fair entre otros. En 2002 fundó la revista de arte y literatura Kilimajaro y entre sus trabajos publicados figura una serie de microficciones sobre la exposición The Power of Making del Victoria & Albert Museum. Su primera novela,19 Pulgadas, publicada en 2008, tuvo una gran acogida por parte de la crítica.

La cubierta del libro está ilustrada por el fotógrafo y videoartista James Frost. ‘Coming into Los Angeles’, se titula.

Lola Dinamita, como su nombre indica

Lola Dinamita

Lola Dinamita fue la segunda entrega de narrativa que El Desvelo hizo dentro de su colección El Legado del Barón. Conjunto de 10 relatos publicados ahora hace 10 años.

En los relatos de Rebeca Le Rumeur los personajes implosionan o explosionan con efectos devastadores.

El título refleja a la perfección la esencia de este libro. Una obra explosiva y juguetona que seduce y puede dañar. Lo que parece obvio, y ajeno a discusión, es que Rebeca Le Rumeur ha escrito un buen libro de relatos. Textos breves y contundentes, ajenos a la dispersión y a la pérdida de tiempo, absolutamente adaptados al vértigo de nuestra sociedad. Muestran, con gloriosas excepciones, a personajes en situaciones desesperadas, que reaccionan, en consecuencia, de forma desesperada. No intenta reflejar el esplendor de la cotidianeidad, ni la épica del día a día. No. Va directa al grano. Hablan sobre gente atrapada, sea por metafóricas cuerdas, por el peso desmesurado de una vida sin salida ni solución o por el pertinaz ruido del llanto de un niño. Son relatos breves, escritos sin miedo, sin sujeción a las normas canónicas de lo que “debe ser” la literatura. “Lola dinamita” muestra a una autora que ha contemplado el horror, el vacío que nos acompaña a todos -irremediable, como sabemos y tantas veces no queremos saber- y ha sabido transformar la angustia en una pequeña obra de arte. Esa libertad, ese desafío, resulta gratificante, como un trago de limonada helada en una tarde de agosto. Pero la libertad no degenera en libertinaje ya que Lola dinamita posee una redacción perfecta: “Llevaba años sobre la superficie de aquellas cuerdas blancas y tensas. Sus pies se habían acostumbrado a deslizarse por los estrechos filamentos. Se habituó a vivir sintiendo el movimiento de esos enormes hilos y los escalaba con agilidad. Antes de dormir se sentaba en uno de ellos y dejaba caer la espalda hasta que alguno lo recogía; siempre había una cuerda interrumpiendo el descenso”. Además si las salvajes reacciones de sus personajes resultan creíbles es, como ocurre con todos los buenos textos, por su capacidad para haber creado, previamente, un lecho en el que ha escondido la imprescindible y mullida justificación de sus actos. Así ocurre porque sus personajes son creíbles y complejos, lo que resulta más que meritorio, dada su mencionada brevedad. Concluyendo: un libro que sorprende, excita y conforta. Porque todos, en algún momento, hemos pensado en meter fuego a nuestra vida.

El Otro Lunes

http://otrolunes.com/archivos/13/php/librario/librario-n13-a05-p01-2010.php

Rebeca le Rumeur
Rebeca Le Rumeur

Se escucha todavía demasiado a menudo la cantinela de que el cuento es la antesala de la novela, lo que no es raro en un país donde, por un lado, el grueso de los consumidores de libros asocia el género con la literatura infantil, y por otro, lo visible es una cuestión de mercadotecnia y de periodismo cultural. En manos de los periodistas culturales, el cuento puede caer en dos tipos de discurso. Están los que preguntan al joven que acaba de estrenarse con un libro de relatos que para cuándo el “salto” a la novela (lo cual parece justificarse porque el único libro de cuentos que escriben algunos escritores es el de su bautismo). También están los que, desde luego con una intención loable, escriben un artículo con un titular que suele aludir a que el cuento ha superado su etapa de maricomplejines. Esto es así porque en España, a despecho de los escritores y los críticos (o al menos de ciertos escritores y de ciertos críticos), parece que la existencia de Chéjov, de Poe, de Katherine Mansfield o de Borges sea la excepción que confirma la regla de que la mejor literatura se encuentra en la novela. El periodista, claro está, se ve obligado a combatir el prejuicio, y la consecuencia de ello es la misma que la de la discriminación positiva y la denuncia de los males del machismo en la prensa: que a quien se le presenta siempre como víctima le cuesta el doble empoderarse. Se acaba dando la impresión de la única excusa para hablar del cuento es su condición de sexo débil, como si no bastara con escribir un buen libro de cuentos. Tal vez la solución a este reiterado mal sea tan simple como la de evitar preámbulos como el que yo estoy haciendo aquí.
Ignoro si Rebeca Le Rumeur (Santander, 1981) perseverará en el género breve, se entregará al mestizaje o terminará dedicándose al haiku. Lo que si sé es que su primer, cortísimo e impactante libro de relatos, Lola Dinamita, no es la antesala de ninguna otra cosa, excepto, por supuesto, de su escritura (que huele ya a propia). Estos relatos lo son por eso tan viejo de que cada obra genera su norma, que en este caso es la brevedad. Compuesto por diez piezas que basculan entre un registro realista con voluntario toque naif (a lo Miranda July) y la fantasía onírica y metafórica, Lola Dinamita es un libro que se instala en un territorio muy español, muy Cela y muy Goya, a saber, el tremendismo, aunque Le Rumeur no tenga nada que ver con el difunto premio Nobel. Sí me la imagino, en cambio, dibujando aquelarres y entierros de la sardina. El tremendismo es siempre molesto para una sentimentalidad equilibrada por la desproporción de la respuesta, y trasladado al plano de la narrativa, suscita no pocas veces la objeción de que ciertos giros no se justifican. Digo esto porque aquellos a quienes su equilibrio anímico les lleva a abominar de suicidios adolescentes y ataques terroristas (o para ser más clara: aquellos que no sólo se quejan de la gratuidad de, por ejemplo, Lars von Trier, sino que proclaman su inverosimilitud como muestra de que el producto está mal construido), lo mejor que pueden hacer es pasar de largo. No van a entender la propuesta de Lola Dinamita, y encima se van a cabrear.
Para los que sí entran en el juego perverso, que no quiere decir gratuito, tal vez les sirva imaginarse a las protagonistas de los cuentos de Le Rumeur como una versión actualizada de aquellas hermanas Izquierdo, encerradas en el mal familiar, y que huían en el tren mientras sus pares mataban a medio Puerto Hurraco. El lector cae pronto en la cuenta de que la desproporción, lo tremendo, tiene un sentido: el dolor enquistado. Si bien aquí las mujeres son urbanas, tienen estudios y una mediana consciencia de sí mismas, sus nombres de sello almodovariano (Lola Dinamita suena a Kika, o a Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón) nos alertan de que lo que domina es la pasión, que se torna destructiva. Como si no fuera posible deshacerse del puertohurraquismo anímico. Así pues, cuando estos seres responden con brutalidad a agresiones mínimas, no lo hacen de forma gratuita, sino porque dichas agresiones son las gotas que colman unos vasos antiguos y negros. Y es que los protagonistas viven instalados en un limbo de dolor que no se cuenta, pero que el libro destila entre líneas.
Rebeca Le Rumeur es hija de madre francesa, y eso se nota en la prosa, que, si bien es correctísima, a veces suena extraña. Ello no supone merma alguna. Al contrario: se trata de una particularidad que aumenta lo insólito (que, ojo, no es estructural, sino que está en lo pequeño: voz, metáforas, diálogos, ritmo) de la propuesta. Y es que éste es un libro para paladares raros, que auna una sentimentalidad absolutamente ibérica (por lo visceral) con la ejecución extranjera. Por otra parte, no hay nada en Le Rumeur que huela a casticismo, lo que refuerza la hipótesis de que su español viene de otro sitio. La escritora santanderina domina los giros rápidos, imprevistos y crueles, y sus relatos me han recordado a esa negrura de apariencia despreocupada de los Pequeños cuentos misóginos, de Patricia Highsmith. También está hermanada con Dirección noche, de Cristina Grande, en la medida en que construye historias-estampa, en la sencillez de la frase y en la precisión en el detalle, así como en una libertad magnífica que rompe, con modestia, la convención de redondear el argumento. Cuentos como “La conjura de los niños” y “Cuerda”, dos de los más sobresalientes, recuerdan, por la propiedad con la que se inserta cierta jerga filosófica y la capacidad de alzar una ficción puramente metafórica, al excepcional Proyectos de pasado, de la escritora rumana Ana Blandiana. En líneas generales, Le Rumeur es más eficaz cuando se sale del realismo, que obliga siempre a dar demasiadas explicaciones, y se desliza a un territorio pseudofantasioso, donde es posible, por ejemplo, ir quemando lentamente la propia casa, como ocurre en “Materia”, a mi juicio el más logrado de los cuentos.
La verdad es que yo he leído este libro con fascinación. Y lo he leído así porque rezuma, como dice Coradino Vega, “el latido de una interioridad especial”. Sólo me resta decir que ojalá Rebeca Le Rumeur nos regale muchos más libros, y que ese latido se convierta algún día en algo esplendoroso. Tiene, desde luego, capacidad para ello.

Elvira Navarro

‘Una fracaso ineludible’ o cinco historias de otros tantos hombres en otros tantos purgatorios

Un fracaso ineludible

Cinco relatos que le harán reír, sorprenderse y pensar en lo que somos. Todo hombre y mujer pueden que no tengan su infierno en esta vida, pero sí su purgatorio. Un fracaso ineludible es el retrato de cinco hombres en su purgatorio. 

#unfracasoineludible #joseramonsanjuan #ellegadodelbaron #narrativa #relatos #periodismo

José Ramón San Juan (Santander, 1946) ejerció el periodismo durante más de cuatro décadas. La poesía, la música, la narrativa han sido compañeros permanentes, colaterales y cómplices, de ese viaje con un billete común: contar historias. Tras la publicación de “Un fracaso ineludible y otros relatos” El Desvelo Ediciones publicó la antología de su poesía en ‘Quebrantología’.

José Ramón San Juan.

‘La partida’, de Rax rinnekangas, Premio Otava de narrativa en Finlandia

Uno de los mejores escritores de Finlandia, Rax Rinnekangas, Premio Nacional en su país, recibió el Premio Otava hace 30 años por esta recopilación de relatos. De Rinnekangas hemos publicado también su novela ‘Adana’ y el libro sobre su obra gráfica ‘Fabricando ladrillos de luz para la Casa de Ícaro’.

Nueve relatos de otros tantos personajes ambientados en la Finlandia rural y urbana. Retrata, mediante un lenguaje cinematográfico y cargado de diálogos y elipsis el proceso de maduración y decepción. Escritos hace 30 años, Premio Otava de narrativa en #finlandia, #lapartida, de #raxrinnekangas, fue traducida por #luisgutierrezruiz y no ha envejecido nada mal.

La cubierta del libro fue obra de la diseñadora Carmen Quijano.

A %d blogueros les gusta esto: