Etiqueta: revista de prensa

La exploración de los límites de la dignidad, en ‘La enfermedad’, de Klabund

El escritor Ricardo Martínez Llorca dedica, en la revista Culturamas, una crítica a la obra ‘La enfermedad’, de Klabund. Os dejamos una cita y un enlace a la publicación digital.

Un extraño grupo de gente se reúne en una pensión, como se reunieron, aunque en diferente escala, los protagonistas de La montaña mágica. Y así se da origen a algo que está trazado con el formato del cuento largo o de la novela corta, pero que bien podríamos catalogar como teatro de situación. De hecho, hay un ligero guiño metanarrativo, pues dentro de la obra algunos de los protagonistas se disponen a participar en una obra de teatro, y otros a ser espectadores. Se nos indica, de alguna manera, que ellos son conscientes de formar parte esencial, tan esencial como es la creación de personajes, de una obra. Y el tema de esta obra es una exploración acerca de los límites de la dignidad. Entendiendo por dignidad un atributo social: la dignidad se demuestra manteniendo una compostura en un entorno y en unas circunstancias, que pueden ser tan tristes como una tuberculosis.

Ricardo Martinez Llorca. Culturamas

El sentido de cuatro aforismos de Ángela Mallén desvelados en una entrevista

El sentido de cuatro aforismos de Ángela Mallén desvelados en la entrevista mantenida con Ramón Albertus, para El Correo-Vitoria. Del libro ‘Microorganismos‘, ya disponible en librerías:

  • ‘La felicidad está en la intimidad’. «Soy muy cuidadosa con la cabeza porque es donde vivimos todo. Lo que sabemos es lo que entra dentro de nosotros», cuenta.
  • ‘¿Dios existe? Sabe Dios’ .«Dudé si incluirla, pero me enfadé con Dios ese día. No soy categórica en nada, tampoco en la religión. tengo serias dudas de todo y nunca busco ser ofensiva».
  • ‘La patria es un determinado matiz de luz’. «Es algo muy interiorizado porque soy apátrida. Tengo mi pueblo y mis ciudades a las que adoro, entre ellas, Vitoria, donde más tiempo he vivido. Pero me he criado aquí y allá. Recuerdo que cuando viví en Austria lo que más falta me hacía era ese matiz de luz de los cielos nuestros».
  • ‘La poesía no es viral porque es el antivirus’. «Soy poeta y sé que la poesía es el antivirus y lo que te ayuda contra los virus del pensamiento, la emoción…»

Con el tamaño de la palma de una mano, a lo largo de sus 65 páginas, la publicación reúne diferentes frases cortas («tuits o aforismos») que al releerlas pueden adquirir otro sentido. «Siempre he escrito este tipo de frases en mis libretitas. Son frases pensadas, no frases hechas», cuenta la escritora que ha echado la vista atrás para hojear los cuadernos de los últimos cinco años. Para ella, estas sentencias son como «rasguños y pequeñas iluminaciones de la realidad» que respiran ese pulso de los veros. Y es que queda claro que la poesía es la expresión que más ha cultivado, aunque ha trabajado como psicóloga, traductora o profesora de alemán.

Ramón Albertus, en El Correo

Entrevista a Ángela Mallén, en Noticias de Álava

Con motivo de la presentación de su libro este jueves, 29 de septiembre, en Vitoria, Ángela Mallén, autora de Microorganismos ha sido entrevistada por Carlos González para el periódico Noticias de Álava. Aquí os dejamos un enlace y un fragmento de la entrevista.

La presentación será en la librería Mara Mara a las seis y media de la tarde. Acompañarán a la autora Marisol Ortiz de Zárate y Tomás Conde.

Pocas palabras, frases breves, para, como ella misma dice, compartir con los lectores el inicio de lo que puede ser una reflexión divergente. Microorganismos (El Desvelo) es desde hace unos pocos días una realidad palpable, una colección de aforismos que viene a sumarse a la amplia y variada producción de la autora. “No descarto que esta fórmula tenga continuidad en el futuro. En general, procuro vivir de una manera abierta, también en mi faceta literaria. Escribo libros de poesía pero también publico novela, cuento, narrativa breve… No me atengo a los géneros. Es mi manera de ser”, describe Ángela Mallén mientras sostiene entre las manos un ejemplar de esta invitación a “hacer un rasguño en la realidad para ver a través de él. Es como encender luces pequeñas y dejar que el pensamiento te lleve por un sendero distinto”.

En muchas casas -y, por ejemplo, en las sedes de todos los medios de comunicación- siempre se han podido encontrar recopilaciones de frases célebres. “Me fascinaban aquellos libros”, dice la creadora con una sonrisa. “Me creaban deseos de pensar”. Sin darse cuenta, desde hace muchos años ella lleva “llenando” sus libretas de sentencias de ese tipo, surgidas en paralelo al resto de su producción literaria. En Microorganismos reúne las últimas nacidas en torno a sus más recientes publicaciones, como Entretanto, en algún lugar. Bueno, por lo menos una selección, ya que se busca que haya una coherencia interna entre lo que ahora se presenta al público.

https://www.noticiasdealava.eus/cultura/2022/09/28/rasgunos-realidad-angela-mallen-microorganismos-6056592.html

Noticias de Álava.

Revista de prensa: ‘Leve’ y ‘Lavas Remi’

https://www.eldiario.es/murcia/leer-el-presente/mejor-vainas-lectura-leve-jose-manuel-gallardo_132_8952160.html

Entrevista a Kepa Murua en la revista ‘Zurgai’, por Catalina Garcés

24 de septiembre del 2021

Se le conoce como poeta, pero usted lleva una carrera de escritor de más de treinta años en los que ha escrito y publicado en diferentes géneros, ¿qué nos quiere contar al respecto?

Escribir te permite analizar el mundo y crear una realidad paralela en diferentes campos. La imaginación como la sensibilidad tiene su peso y el tiempo que pasa nos permite conocernos como escritores, así como entender las cuestiones vitales y creativas. El camino no es fácil, hay sinsabores y decepciones, pero si se persevera el resultado puede ser la publicación de unos buenos libros y la complicidad de unos lectores que acompañan al creador en este viaje de las letras en distintos géneros.

Kepa Murua, usted ha sido editor y ha dirigido revistas, cómo ve el panorama editorial actual y qué importancia concede a las revistas literarias.

Predomina el mundo digital e Internet, las revistas de papel desaparecen, apenas queda alguna, pero la función es la misma: difundir la obra de los autores y establecer unas pautas críticas, una vez que la crítica no tiene un espacio para desarrollar sus estudios de referencia sobre la literatura actual o la personalidad de los autores.

En cuanto al mundo editorial, surgen sellos nuevos que se enfrentan a las grandes corporaciones que apuestan por textos comerciales, pues sus objetivos son económicos, por más que digan que les interesa la cultura. En las pequeñas editoriales, en cambio, se renuevan las letras, especialmente en el campo de la poesía.

¿Qué nuevas publicaciones suyas podremos leer en breve?

Acabo de publicar Lavas Remi, un libro de narrativa moderna que contiene poemas que contribuyen al desarrollo de la trama. Es un libro realista que busca la complicidad del lector, una novela que tropieza con la poesía para que el mundo trágico que se muestra no sea tan oscuro ni tan demoledor.

En su última novela, Lavas Remi, dice que existe un componente importante de poesía. ¿Cómo ha sido ese trabajo de creación? ¿No teme que sea incomprendido o quizás rechazado por los lectores?

No es un libro sencillo, pero es profundo y esclarecedor. Me costó perfilar la personalidad de un asesino frío y calculador, pero lo necesitaba para reflejar el mundo desgarrador en que nos movemos. En Lavas Remi se retrata al poder en la sombra que existe en los gobiernos y que con el pretexto de defender a los ciudadanos hace y deshace a su antojo la realidad que se nos cuenta, así como la relación entre los diferentes agentes sociales. Es un notable ejercicio de lucha y supervivencia, de vida o de muerte, que interroga a los ciudadanos que miran a otro lado cuando observan la miseria del mundo y podrían reconocer, por último, la hipocresía de los gobiernos.

¿Hay música en sus libros, qué escucha cuando escribe? ¿Prefiere el silencio? Cuéntenos de sus rituales acostumbrados a la hora de crear.

Vivo muchas horas en silencio, pero cada libro tiene una melodía entre líneas porque escucho mucha música también. El jazz o el pop es el fondo de algunos poemas escritos por la noche, pero si tengo que mencionar un ciclo de novelas aún inéditas, como son las de El escuchador, debo recordar la música electrónica de Klaus Schulze que me ha acompañado desde mi juventud. En mis últimos libros de poesía, también inéditos, quizá porque responden a una espiritualidad en mi vida, la compañía de Bach y el canto gregoriano están presentes. Casualmente uno de esos libros se titula así, Bach, ojalá encuentre un editor cuanto antes que apueste por ese libro que considero distinto.

¿Ha concebido la posibilidad de crear una saga literaria, o ya sus lectores pueden encontrar coincidencias o menciones entre líneas en las que se relacionan sus obras?

Cada libro publicado tiene una clave que llama el siguiente. Alguno, además, contiene frases que descubren relaciones entre ellos. Mi obra tiene una continuidad, al menos en mi mente, una comunicación que se puede reconocer con claridad. La saga de El escuchador, es un ciclo narrativo completo, pero en los libros de poesía existen pasajes que preludian lo que ha de llegar o frases que aclaran lo que parecía oculto en libros que se han ido publicando. La crítica, al menos en mi caso, no se dio cuenta de estas coincidencias.

¿Cuál es la pregunta que nunca le han hecho?

Hay muchas, especialmente las relacionadas con mi vida privada, cuestión que agradezco. En las entrevistas como en los coloquios suelo responder a la mayoría de ellas. Cuando me interrogan sobre la obra de los autores vivos suelo callarme para evitar malentendidos; también guardo silencio cuando me preguntan sobre los premios literarios. Intento ser educado y con los años me he convertido en una persona amable. Quizá la pregunta podría ser: ¿por qué te rebelas por la mala poesía que se publica en muchos lados o por la mala literatura que se dice que es buena? Aún me invitan a festivales literarios y de poesía, pero muchas veces paso un poco de vergüenza o no lo paso bien al oír lo que se dice o al escuchar lo que se recita. He llegado a pensar que vivo en un mundo paralelo donde la literatura importa poco. Creo que en la música pasa algo parecido.

Kepa Murua, autor de Lavas Remi.

Revista de prensa: Nuestros libros en Tan alto el silencio, Alma en las palabras y Diario 16-Mediterráneo

‘Una mujer viaja por el mundo’ en el blog Alma en las palabras, de Toni Montesinos.

‘Del gen al género’, en Diario 16-Mediterráneo.

Para huir’, en el blog Tan alto el silencio.

Revista de Prensa: ‘Caminar hasta el anochecer’

El particular diálogo entre arte y muerte de ‘Caminar hasta el anochecer’, de Lydie Salvayre, un éxito de crítica en Francia

La publicación por ediciones Stock de la obra de Lydie Salvayre ‘Caminar hasta el anochecer’, ese diálogo fresco y sorprendente entre el arte y la muerte, tuvo una gran acogida en la prensa francesa. medios como Liberation o Le Soir dieron amplio eco de la aparición del libro, de su contenido y de su autora, que concedió numerosas entrevistas. La crítica fue unánimemente elogiosa con esta entrega de la colección ‘Una noche en los museos’, en la que Salvayre pasó una noche en el Museo Picasso de París junto a la escultura de Giacometti ‘El hombre que camina’.

  • “Un texto de una fuerza y ​​honestidad intelectual poco comunes.» JDD
  • “Una lectura inusual, vivificante y sin complejos.» El JDD
  • “Una lección estética, cultural y social dada con generosidad exaltada». Le Soir
  • “Una historia genial.» Le Soir
  • “Un libro de una rara potencia.» La Grande Librairie
  • “Amamos cuando se inflama, cuando se rebela, cuando se aventura en sus propios atrincheramientos.» Livre
Caminar hasta el anochecer, de Lydie Salvayre

Crítica de ‘Pensadores, ¡al rincón!’ en la revista de Filosofía ‘Azafea’, de la Universidad de Salamanca

Pensadores, ¡al rincón!’
Aquí reproducimos una estupenda crítica que ha hecho Fernando Martínez Llorca del libro de Pablo Redondo ‘Pensadores, ¡al rincón!’. La crítica ha sido publicada en la revista Azafea de la Facultad de Filosofía de la USAL (Universidad de Salamanca):

Pablo Redondo reúne las dos cualidades más importantes que se espera que tenga un ensayista: muchos conocimientos y capacidad literaria. El ensayo subtitulado El eclipse de la filosofía es, paradójicamente, iluminador. Está escrito desde una larga experiencia como docente en secundaria. Pablo está convencido de que, a lo largo de sus años como profesor, los alumnos han ido perdiendo la capacidad de mantener la concentración y la atención que requiere la lectura filosófica. En varias ocasiones expone la excusatio non petita de que no se trata de una visión pesimista ni al hilo manriqueño que asegura que cualquiera tiempo pasado fue mejor. Partiendo de esa situación, el libro propone un análisis de cuáles son los elementos que están haciendo que en los últimos años haya disminuido la comprensión lectora entre los jóvenes escolares. El libro tiene dos partes: en la primera se presentan observaciones muy meditadas acerca de las opiniones de diversos filósofos en torno a la pedagogía y cómo encajan (o más bien no) con las propuestas que predominan en la actualidad. Ahí aparece, des- de Sócrates hasta Emilio Lledó, una selección de ideas acerca de cómo debe ser la enseñanza. Encontramos muchos de los nombres más relevantes en la historia de la Filosofía, como los de los ilustra- dos Descartes, Hume o Kant, o los más recientes de Gadamer y Hannah Arendt. Evita, en cambio, alguno de los que se encuentran con mayor frecuencia al hablar de la educación desde la filosofía, como Jean-Jacques Rousseau. El análisis que hace Pablo Redondo en cada uno de los casos es muy limpio: claro y clarificador. El contraste que establece entre las ideas de esos filósofos y el modelo impuesto en la enseñanza secundaria actual autoriza al autor para señalar algunos de los principales defectos de este último. La segunda parte se apoya en otro tipo de lecturas y abandona el enfoque historicista para analizar quirúrgicamente las dificultades que plantean a los lectores más jóvenes su situación actual. Las ideas que pone el autor aquí en común con el lector son más novedosas. Evidentemente, nunca ha habido más lectores ni más medios que en la actualidad. Otra cosa es que contribuyan a fomentar la actitud que requiere la apro- ximación a los textos filosóficos. Acostumbrados al relampagueo constante de mensajes breves, los epigramas resultan largos. Efectivamente, el microrrelato que escribía el ordenador reuniendo los asuntos exigidos para escribir una novela de éxito (ambiente aristocrático, religiosidad e intriga) convierte el texto “¡Dios mío!, ¿estaré embarazada?, preguntó la condesa” puede parecer a algunos lectores impacientes no solo una novela, sino que pueden sentirse tentados a dividir- la en tres capítulos. Asumiendo que el tiempo pasado es meramente  anterior, en opinión del autor, uno de las circunstancias actuales que amenaza a la filosofía es que las pantallas se han convertido en la fuente fundamental de información, que llega en píldoras pequeñas y hacen adictos a quienes las consumen, llevando a cabo un consumo compulsivo y exagerado. Si la paciencia es madre de la ciencia, la impaciencia es enemiga de la filosofía. No se encuentra el tiempo que permite la lectura lenta y atenta.

¿Quién sabe? Lo cierto es que nunca ha habido tanta gente capaz de leer y tantos conocimientos. Aparecen filósofos en diferentes lugares del mundo y de orígenes muy diversos. Como el autor reconoce, la sensación de que no son buenos tiempos para la filosofía ha sido constante en la historia de nuestra dis- ciplina. Y seguro que lo que importa es que vaya bien a la humanidad, más que a

un campo del saber. Otra cosa es que la contribución de la filosofía al bienestar humano sea mucho mayor de lo que parece a primera vista. Y, para una mirada más profunda, libros como el de Pablo Redondo son excelentes anteojos.

Fernando Martínez Llorca

Instituto Lucía de Medrano, Salamanca.

‘Los Caprichos de Mannekind’, en El Diario Montañés

Los Caprichos de Mannekind

‘Nos-Otras, Todas’, ‘Último combate’ y ‘Aquellos años de cine’, en El Diario Montañés

Esta semana El Diario Montañés ha prestado atención a varios de nuestros autores.

Empezamos nuestro repaso semanal con la página dedicada a ‘Nos-Otras, Todas’, undécima entrega de la colección Textos Insólitos:

https://www.eldiariomontanes.es/culturas/feminismo-plural-reivindicativo-20211209181950-ntvo.html

También en el mismo medio han aparecido otras dos páginas relativas a libros que hemos confeccionado, aunque no distribuido:

‘Último combate’, de Félix Bolado Oceja.

https://www.eldiariomontanes.es/culturas/ultimo-combate-antologia-20211207204617-ntvo.html

Y ‘Aquellos años de cine’, de Indalecio Sobrino:

https://www.eldiariomontanes.es/culturas/aquellos-anos-cine-20211205164059-ntvo.html

Y esta entrevista a Indalecio hecha por la periodista Rosa Ruiz:

https://www.eldiariomontanes.es/culturas/publico-cine-inocente-20211210183900-ntvo.html

A %d blogueros les gusta esto: