Etiqueta: Rusia

‘Un millón de pasos. Las vueltas por el mundo de un tipo corriente’, de Álvaro Machín, ya a la venta

Un millón de pasos, de Álvaro Machín.

A partir del 23 de mayo ya tendremos a la venta en toda España ‘Un millón de pasos. Las vueltas por el mundo de un tipo corriente’, un libros de viajes, de andanzas, de experiencias y de reflexiones del periodista de Santander Álvaro Machín, con prólogo de la también periodista Marta San Miguel e ilustración de portada de Pedro Sainz Guerra.


«¡Yo no viajo para llegar a ningún sitio. Lo hago tan solo por el placer de ir!», dijo el autor de ‘La isla del tesoro’. A Robert Louis Stevenson le gustaba viajar y contar historias, algo que comparte con Álvaro Machín, periodista de Santander. ‘Un millón de pasos. Las vueltas por el mundo de un tipo corriente’ es justo una recopilación de itinerarios y crónicas en carne propia.

No es una guía de viajes ni los relatos que escribiría el protagonista de ‘El último superviviente’. Es la colección de anécdotas, personajes y experiencias a lo largo de unos cuantos años de camino de un tipo corriente que lleva en la maleta, sobre todo, curiosidad. Relatos de andar por algo lejos de casa. Uzbekistán, Camboya, las carreteras de Benín, los vagones del Transiberiano, un par de timadores en Tiananmén o el balcón de un restaurante en Torun (Polonia). De los destinos, de las distintas compañías, de los motivos y del ánimo que envuelve cada fecha hay detalles en los relatos de cada capítulo.

El autor

Álvaro Machín (Santander, 1976) ha vivido siempre cerca de las vías del tren. Desde niño, le gustaron las historias de viajeros. Para escribir crónicas se fue a Bilbao a estudiar Periodismo y, siendo un crío, empezó unas prácticas en El Diario Montañés. AllÌ sigue practicando su profesión desde entonces, una labor que ha compaginado con etapas en la radio (COPE y Punto Radio), en televisiones locales de Cantabria y como profesor de Redacción de otros aprendices de periodista. Ganador del Premio periodístico Langarita y del Solidarios ONCE en Cantabria.

‘Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro’, la fotografía hiératica y mística de Rax Rinnekangas

Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro.

”Nosotros venimos de la oscuridad y vamos a la oscuridad. Entre esos dos puntos definitivos pasa la vida de la luz, el único arquitecto de cada vida humana. En mi infancia en el norte de mi país, el cielo formaba el 80% del paisaje; yo pensaba: el cielo es la palabra del Dios. O mejor dicho: ese espacio del cielo con nubes forma frases. Pensé también que los días de lluvia tienen sol si vemos más allá de las nubes…. La luz tiene alma, ojos, carácter en esta realidad.

Rax Rinnekangas

Como fotógrafo, no he necesitado lámparas: he trabajado en diálogo con la luz del Dios. La luz ha formado las composiciones de mis fotos donde mi papel es solo amoldar las composiciones mortales a la pintura clásica. Giorgio Morandi, Edward Hopper… ésos son mis padres. En el libro ‘Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro’, cada imagen  tiene dialogo directo con la Luz. Las fotos hablan con la luz en los campos de  concentración, en la otra Rusia, en un pueblo que se llama Europa, en mis prados y bosques del Norte. Son fotos silentes; no tienen ruidos de hoy, no tienen violencia ni pornografía; no intentan bailar con los titulares de los medios de comunicación: hablan de la melancolía, la soledad, la memoria, pero en todo positivo. Las técnica no vale nada para mí; he trabajado con el mismo cuerpo de la cámara de sencillo formato durante 30 años. Es mi amante y mi madre.

La luz está muy triste en estos tiempos. Está llorando porque el mundo humano no respeta su silencio, sino que quiere llenarlo de ruidos. No veo mucha audiencia para mi estilo, pero sí para aquellos que están en contacto con la luz de su alma, su corazón, sus pensamientos y en su camino entre dos oscuridades.”

La cubierta del libro es obra Carmen Quijano sobre una fotografía de Rax.

Maria Botchkareva narra su intento de suicidio para escapar de un marido maltratador

La vida de Maria Botchkareva, creadora de los batallones femeninos rusos durante la I Guerra Mundial, estuvo presidida por la violencia de principio a fin, hasta su muerte en 1920. Según relata en sus memorias ‘El batallón de mujeres de la muerte’, sus dos matrimonios fueron de una gran brutalidad, hasta el punto de empujarla al intento de suicidio en varias ocasiones. Esta es una de ellas:

“Una mañana, hallándome yo sobre el puente del buque, distinguí en el muelle una cara conocida, que no era otra que la de mi marido. Se me heló la sangre en las venas y comencé a temblar pensando en lo que iba a ocurrir. Si volvía a caer en sus manos, mi vida iba a ser una continua tortura. Era inútil intentar huir; en tierra hubiera tenido un recurso aún, pero allí toda huida se hacía imposible.

Veo, pues, avanzar a mi enemigo; se detiene, dice unas cuantas palabras al celador, que le responde con un signo afirmativo. Entonces él apresura la marcha; su gesto me aterra; ¡me va a coger en la trampa! Pero no; ¡un momento aún!; ¡ha triunfado demasiado pronto!

Corro por el puente, me subo en la barandilla del barco y me precipito en el agua profunda del Obi. Me angustia la idea de la muerte que llega…; pero… ¡qué importa!… Siento frío; ¡el agua está helada!… Me voy hundiendo cada vez más, pero soy dichosa, gozo de un triunfo; he sabido evitar aquel lazo del destino y me hallo ya en los brazos de la muerte…

Vuelvo a mi ser, y me encuentro no en el cielo, sino en el hospital. Me habían visto arrojarme al río y me extrajeron de él sin conocimiento… Volvía a la vida…

Las autoridades me interrogaron sobre los motivos de mi intento de suicidio y entablaron una información verbal; les hablé de mi marido…, de su brutalidad…, de la imposibilidad absoluta de la vida común con él…”bochkareva

Librerías en donde puede encontrarse ‘El batallón de mujeres de la muerte’

bochkareva_ml

Estas son las librerías donde podéis encontrar #Elbatallondemujeresdelamuerte, memorias de Maria Botchkareva, la mujer que ingresó en filas y creó unidades militares en Rusia por primera vez, con todo lo que eso acarreaba en plena I Guerra Mundial y Revolución. Maria se codeó con Kerenski, Lenin, Trotsky y Kornilov. Fue maltratada, violada, condecorada, adorada por sus camaradas y por las mujeres que sirvieron bajo sus órdenes, fue presa en un gulag, prófuga, espía, comandanta y exiliada. El libro se está agotando, pero aún podéis encontrarlo en estas librerías de España. No os lo perdáis porque de verdad merece la pena:

FNAC
Casa del Libro
La Central
Elkar
Abacus
Laie
OMM Campus
22 Llibreria (Girona)
Biblioteca de Babel (Palma de Mallorca)
Campus (Palma de Mallorca)
Casellels (Lérida)
El Celler de Llibres (Barcelona)
Galatea Llibres (Reus)
La 2 de Viladrich (Tortosa)
La Librera del Savoy (Palma de Mallorca)
La Llar del Llibre centre (Sabadell)
Les hores (Sant Boi de Llobregat)
Llegim (Igualada)
Mon de Llibres (Manacor)
Ombra (Rubi)
Paideia (San Cugat del Valles)
Proleg (Barcelona)
Taifa Llibres (Barcelona)
Ambra Llibres (Gandía)
Argot (Castellon)
El Puerto (Puerto de Sagunto)
La Costera (Xativa)
Leo (Valencia)
Paris Valencia 1 (Valencia)
Paris Valencia 4 (Valencia)
Plácido Gómez (Castellón)
Sidecar (Valencia)
SIJ 1993 (Ontinyvent)
Ali i Truc (Elche)
Diego Marín (Murcia)
Herso (Albacete)
Libros 28 (San Vicente, Alicante)
La Montaña Mágica (Cartagena)
Popular Libros (Albacete)
Santos Ochoa (Torrevieja)
Antonio Machado, BB AA (Madrid)
Antonio Machado, Fernando VI (Madrid)
Booksellers (Madrid)
Buenavista (Toledo)
Cervantes y Compañía (Madrid)
De Mujeres (Madrid)
Ecobook (Madrid)
El Aleph Libros (Madrid)
Enclave de Libros (Madrid)
Le Librería (Madrid)
Los Editores (Madrid)
Mujeres y Compañía (Madrid)
Ontanilla (Aravaca)
Terán Libros (Madrid)
Visor Libros (Madrid)
La Afición Literaria (Vitoria)
Cámara (Bilbao)
Castroviejo (Logroño)
Cerezo (Oviedo)
Estvdio (Santander)
Gil (Santander)
Katakrak (Pamplona)
La Librería de Bolsillo (Gijón)
Ojanguren (Ovviedo)
Santos Ochoa (Logroño)
Tin Tas (Bilbao)
Agapea Factory (Málaga)
Agapea Mallorca (Málaga)
Alsur (Granada)
Babel Librería (Granada)
Extra-Vagante Libros (Sevilla)
Lual Picasso (Almería)
Luces (Málaga)
Luque (Córdoba)
Metáfora (Roquetas del Mar)
Palas (Sevilla)
Panella (Sevilla)
Picasso, Obispo Hurtado (Granada)
Prometeo y Proteo (Málaga)
Rayuela (Málaga)
Término (Alcalá de Guadaira)
Yerma (Sevilla)
Bibaruk (Almería)
Libros del Laberinto (Jerez de la Frontera)
Libros Prohibidos (Úbeda)
Letras Corsarias (Salamanca)
Hydria (alamanca)
Pastor (León)
Santiago Rodríguez (Burgos)
Intempestivos (Segovia)
Margen (Valladolid)
Berbiriana (A Coruña)
Couceiro suc 132 (A Coruña)
Couceiro suc 248 (A Coruña)
Eixo (Ourense)
Follas Novas (Santiago de Compostela)
Cantón 4 (Ferrol)
Gallaecia (Santiago de Compostela)
Librouro (Vigo)
Mendinho (Vigo)
Paz (Pontevedra)
Anco (Ourense)
Trama (Lugo)
Xiada (A Coruña)
y en nuestra web (www.eldesvelo.com)

Maria Botchkareva, la Juana de Arco rusa

Botchkareva portada

Maria Botchkareva es una figura trágica: servidumbre rural, dos matrimonios de maltrato y alcohol, ingreso en un gulag (siguiendo a su marido), abusos y violaciones… hasta que se incorpora a filas con un permiso especial del Zar durante la I Guerra Mundial. Allí gana muchas medallas por su heroísmo y sobre todo por rescatar heridos del ‘no man’s land’. Es muy popular. La llaman Yashka. Al estallar la Revolución se entrevista con Kerenski y forma los batallones de la muerte. Con los bolcheviques se enfrenta abiertamente porque quieren firmar la paz. Ella es condenada y empieza un calvario. Acaba siendo espía de Kornilov, general en jefe de los blancos, y acaba en el exilio… momentáneamente.

Nosotros hemos publicado las memorias de ‘Yashka’, la ‘Juana de Arco rusa’, quien fue la primera mujer en incorporarse a filas durante la I Guerra Mundial, con un permiso especial del Zar y crear, con otro permiso de Kerenski, tras el derrocamiento de la monarquía, el primer batallón femenino de la muerte. Su vida es un documento de la vida social de Rusia a caballo entre dos siglos, de las penurias de la mujer en aquel contexto, una historia militar con anécdotas y detalles de figuras relevantes, y un caso excepcional de irrupción de la mujer en áreas, como el ejército, en donde su presencia estaba vedada.

El libro lo tendremos a la venta el 7 de noviembre.

0_8dac6_42ade689_orig-jpg bochkareva_maria_loc_ggbain_26866 bochkareva_ml bochkareva

A %d blogueros les gusta esto: