Etiqueta: Sara Huete

‘La fanfarlo’, de Baudelaire, o el cazador cazado

La fanfarlo. El joven hechicero.

El joven poeta Samuel Cramer intenta ayudar a Madame de Cosmelly e inicia un juego de seducción en el que cae atrapado. El marido de Madame de Cosmelly pretende a La Fanfarlo, bailarina de moda, por lo que Cramer asume la tarea de enamorarla para que abandone a aquél. Pero Cramer acaba siendo el cazador cazado. La obra está secundada por otro relato de Baudelaire, aunque la trama la plagió de un clérigo escocés: ‘El joven hechicero’. Durante unas excavaciones en Nápoles, en 1815, se encuentra en una habitación de la casa de Alcmeón un gran mural de una belleza muy especial, que representa a un grupo de ninfas. Pero la historia del fresco no estaba destinado a ser un secreto para siempre…

La obra fue traducida por Cristina López y la ilustración de cubierta es de Sara Huete.

Los monstruos, la desgracia y el horror en los relatos de un Flaubert de 15 años

Bibliomanía y otros relatos de juventud, de Flaubert.

Gustave Flaubert está considerado uno de los mejores novelistas occidentales y es conocido principalmente por su primera novela publicada, ‘Madame Bovary’, y por su escrupulosa devoción a su arte y su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda de ‘le mot juste’ (‘la palabra exacta’). Pero no todo empezó en Bovary. empezó mucho antes, cuando un Flaubert con 15 años ya escribía relatos de extensión media en donde los sueños, el melodrama y la injusticia social desbordaban su imaginación.

Flaubert.

‘Bibliomanía’ es la historia truculenta de un librero de Barcelona que, obsesionado por los libros, no duda en llegar hasta el crimen. ‘Un perfume para oler’ o ‘Los acróbatas’ es un cuento de saltimbanquis en el que una mujer fea y buena es despreciada a causa de su fealdad y acaba arrojándose al Sena: el cadáver está minuciosamente descrito con términos científicos. Es una historia de desgracia inmerecida que el autor expone como protesta contra el orden establecido. ‘Sueño infernal’, cuento fantástico situado en el mundo de los demonios, trata de la historia de un hombre que no tiene alma. ‘Quidquid volueris’ presenta a un ser hijo de una mujer y un mono al que la desesperación conduce al crimen.

Baile de máscaras.

El libro se encuadra en la colección de nouvelle Postcards. La portada de ‘Bibliomanía’ fue realizada por Sara Huete y la traducción de la obra corrió a cargo de Ana Isabel Fernández Rubio.

Retrato de una obsesión: Bibliomanía… de Flaubert

En una calle de Barcelona, estrecha y sin sol, vivía, hace poco tiempo, uno de esos hombres de aspecto pálido, sin brillo en los ojos, vacío, uno de esos seres satánicos y extraños, como los que Hoffmann desenterraba en sus sueños.

Era Giacomo el librero; tenía treinta años, y ya aparentaba viejo y gastado. Era alto, pero encorvado como un anciano; su cabello era largo, pero blanco; sus manos eran fuertes y nerviosas, pero resecas y cubiertas de arrugas; su traje era miserable y desigual; tenía un aire patoso y avergonzado, su rostro era pálido, triste, feo, e incluso insignificante. Rara vez se le veía en las calles, excepto los días en que se subastaban libros raros y curiosos. Entonces, ya no era el mismo hombre indolente y ridículo. Sus imagesojos se animaban, corría, caminaba, pataleaba; apenas podía contener su alegría, sus inquietudes, sus angustias y sus dolores. Regresaba a su casa jadeante, sin aliento. Tomaba el preciado libro, lo acariciaba con su mirada, lo contemplaba y lo amaba, como un avaro a su tesoro, un padre a su hija, un rey a su corona.

Este hombre nunca había hablado con nadie, a excepción de los libreros y anticuarios. Era taciturno y soñador, oscuro y triste; sólo tenía una idea, un amor, una pasión: los libros. Y ese amor, esa pasión le ardía dentro, consumía sus días, devoraba su existencia.

A menudo, por la noche, los vecinos veían, a través de las ventanas del librero, una luz vacilante, luego avanzaba, se alejaba, subía, y algunas veces se extinguía. Entonces oían llamar a su puerta, y era Giacomo que venía a encender de nuevo la vela que una hoja había apagado […]

primeras-paginas

‘Bibliomanía y otras obras de juventud’, de Gustave Flaubert

bibliomanía libro recortadoA partir del 17 de noviembre, tendremos a la venta ‘Bibliomanía y otras obras de juventud’, cuatro relatos que Gustave Flaubert escribió cuando tenía entre 15 y 16 años y en los que el maestro del realismo da rienda suelta a su fantasía. Se trata da ‘Bibliomanía’, en donde la obsesión por los libros conduce al crimen; ‘Quidquid volueris’,images una extravagante y terrorífica narración de animales con apariencia humana o viceversa; ‘Los acróbatas’, vida de saltimbanquis entre miserias y crueldad; y ‘Sueño infernal’, un diálogo entre un hombre sin alma y el demonio.

Excepto ‘Bibliomanía’, los relatos se encuentran inéditos en español. Todos ellos han sido traducidos por Ana Isabel Fernández Rubio; ilustrados por Sara Huete; y prologados por Marta Cerezales Laforet.

BibliomaníaSe trata de la tercera entrega de nuestra colección ‘Postcards’ y se suma ‘El sueño del músico/El sueño del bibliófilo’, de Charles Asselineau; y ‘La Fanfarlo/el joven hechicero’, de Charles Baudelaire.

www.deldesvelo.com

 

 

Ya está aquí el libro de los Premios Hierro 2014

Portada Premios Hierro 2014_alta

Nuestra pequeña contribución a los autores noveles consiste en la edición de los Premios Hierro de Poesía y Relato Breve que convocan el Ayuntamiento de Santander y la Fundación Santander Creativa. Este es el cuarto año que colaboramos en la emprensa y ya tenemos, a disposición de los libreros estos días y a partir del 7 de julio a la venta al público, la edición de 2014. Celia Corral Cañas, Borja Díaz, ambos en narrativa, y Raúl Fernández Cobos, en poesía, fueron los seleccionados este año por el jurado. Felicidades. Y para el lector, siempre la sorpresa de comprobar que la juventud no solo puede ser prometedora sino una realidad hecha papel y aleación tipográfica.

 

‘El joven hechicero’ y ‘La Fanfarlo’, el 26 de octubre, en Gil

flyer fanfarlo

Premio al libro mejor editado en Cantabria en 2012

asselicaja

“El infierno del bibliófilo/El infierno del músico”, nuestro homenaje a la figura de Charles Asselineau, ha ganado el premio al libro mejor editado en Cantabria en 2012, en la categoría de literatura. “Atlas de nubes y meteoros”, de Cantabria Tradicional, ha resultado ganadora en la modalidad de libro ilustrado.

Como todo libro, la edición ha sido una obra colectiva. No hubiera sido posible sin la traducción y sabiduría del poeta y ensayista Guillermo López Gallego, el talento creativo de la artista Sara Huete, y sin el buen hacer de la fotomecáncia Camus y la imprenta de Artes Gráficas Campher. A todos ellos, en lo que les compete, se ha premiado también porque todo libro es una confluencia de esfuerzo y de talento (también de azar), cuyo resultado es realmente feliz cuando cada cual realiza una aportación de calidad.

Con estos galardones la Consejería de Educación, Cultura y Deporte pretende reconocer la labor del gremio de editores de Cantabria, así como reforzar su visibilidad y reconocer la calidad de los trabajos editados en un año.

El jurado ha estado formado por Joaquín Solanas García, en calidad de presidente, Mario Crespo López, Juan Antonio González Fuentes y Mª Mercedes Muriente Fernández, en calidad de vocales. Y como secretaria Marta Calzada Cuadros.

Los infiernos de Asselineau ya han llegado

Ya tenemos en nuestro poder a Charles Asselineau y sus particulares infiernos musicales y bibliomaníacos. Son dos pequeñas novelas de hace 150 años que hemos recuperado con traducción del poeta Guillermo López Gallego y portada de Sara Huete. Ideales para leer con los pies en los morillos (Baudelaire dixit), al calor de un fuego hogareño, este otoño invernal que se avecina en todos los sentidos. Con este libro comenzamos nuestra pequeña contribución a la narrativa de recorrido medio.

Cumplimos 3 años… con Asselineau

Acabamos de cumplir tres años y, sorprendentemente, seguimos vivos. Ello no sería posible sin los amigos, colaboradores y libreros que nos apoyan. Para celebrarlo, qué mejor que un libro. Os presentamos la portada de las dos nouvelle que saldrán a finales de noviembre. Se trata de dos infiernos: El infierno del bibliófilo y El infierno del músico, las dos firmadas por Charles Asselineau. El libro ha sido preparado (traducción, prólogo y notas) por el poeta y traductor Guillermo López Gallego, a quien nunca le agradeceremos lo suficiente habernos puesto delante la obra narrativa de un hombre que pasó a la historia por ser amigo de sus amigos (es el biógrafo de Baudelaire), pero no por su propio trabajo. Ahora, los lectores curiosos podrán tener entre sus manos estas dos fantásticas (en sentido literal y extenso) historias de obsesión en torno a los libros y la música.

Sara Huete ha vuelto a ilustrar la portada, que nos parece fantástica. Su sentido poético de la imagen y su ironía nos tiene encandilados.

Como nuestra intención es seguir con las nouvelles hemos decidido ponerlo todo bajo el epígrafe de Postcards. Al fin y al cabo la nouvelle es a la novela lo que la postal a la carta. Cuestión de tamaño, pero solo de tamaño…

Hierro, de la mano de Sara Huete


Sara Huete ha vuelto a ilustrar la portada de la edición que recoge los Premios José Hierro de Poesía y Relato Breve. Aquí os mostramos la portada de la que será la próxima edición y que estará editada a finales de este mes. La imagen está basada en el relato premiado, ‘El charlatan’, de Óscar Rodríguez. En el interior de la obra se distribuyen otras imágenes inspiradas en los poemarios y demás trabajos de Miguel Collantes, Diego Cobo y Laura de la Rosa Beivide. Todos ellos jóvenes, todos ellos empezando, pero con el veneno de las letras dentro.

www.eldesvelo.com

A %d blogueros les gusta esto: