Etiqueta: Seve Calleja

‘La mosca de Virgilio’: un extracto sobre mascotas de personajes famosos

La mosca de Virgilio
‘La mosca de Virgilio (y otros cuentos de mascotas)’

Se cuenta que Baudelaire tuvo por mascota una tarántula; Marcel Schwob, un lirón; Dalí, un oso hormiguero; y Gérard de Nerval, una langosta, a la que llamó Thibault y sacaba a pasear atada de una cinta azul por los jardines del Palais Royal. La lista se haría infinita si añadimos a ella: el cerdo vietnamita de George Clooney, el guepardo de Josephine Baker, el cervatillo de Frida Kahlo, la tortuga de Leonardo DiCaprio, el canguro de Elvis Presley, el león de Melanie Griffith o el chimpancé de Michael Jackson. 

Del prólogo de La mosca de Virgilio. Seve Calleja.

Librerías donde se puede encontrar ‘La mosca de Virgilio (y otros cuentos de mascotas)’

Seve Calleja (antólogo y autor) y Álex Oviedo (autor).

FNAC, Casa del Libro, Amazon, Troa, Elkar, Laie, Santos Ochoa, Llibreria 22 (Girona), Agapea Factory (Palma Mallorca, Málaga), Documenta (Barcelona), La Llar del llibre Centre (Sabadell), Nollegiu (Barcelona), Nollegiu Clot (Barcelona), Antonio Machado (BBAA y Fdo. VI), Diógenes (Alcalá de Henares), Dos pájaros (Ciudad Real), El Aleph (Madrid), El Buscón (Madrid), Le Librería (Madrid), Marcial Pons (Madrid), Oriental (Madrid), Anti Liburudenda (Viczaya), Bai Bada (Amurrio), Binario (Bilbao), Cámara (Bilbao), Campus (Bilbao, Baracaldo y Las Arenas), Cervantes (Oviedo), Donosti (San Sebastián), La Vorágine (Santander), Mara Mara (Vitoria), Paradiso (Gijón), Universitaria (Bilbao), Santos Ochoa (Torrevieja), La Mistral (Madrid), Agrícola de Jerez (Jerez), El Buscón (Cáceres), Lual Picasso (Almería), Picasso (Obispo Hurtado, Granada), Ciento Volando (Madrid), Isla de Papel (Sevilla), Saltes (Huelva), Berbiriana (A Coruña), Follas Novas (Santiago), Paz (Pontevedra), Galatea (León), Letras Corsarias (Salamanca), Octubre (Zamora), Oletum (Valladolid), Pastor (León), Santiago Rodríguez (Burgos), Semuret (Zamora), Víctor Jara (Salamanca), Margen (Valladolid), Santos Ochoa (Salamanca).

‘La mosca de Virgilio’, nuestro homenaje a las mascotas y a quienes las aman

El próximo lunes tendremos a la venta ‘La mosca de Virgilio (y otros cuentos de mascotas)’, una antología que ha hecho para nosotros Seve Calleja y que es nuestro particular homenaje a estos compañeros de viaje domésticos. El libro ya se encuentra en preventa, a la disposición de los libreros, por lo que ya se puede reservar. También está disponible en nuestra web.

La mosca de Virgilio (y otros cuentos de mascotas).

Desde el origen de los tiempo, los seres humanos hemos tenido muy cerca a los animales, ya sea como sustento, auxilio en el trabajo o el combate y compañía y la literatura, que es reflejo de la vida humana, no pude sustraerse a esa circunstancia, por eso los animales están siempre presentes también en la literatura, donde viven y mueren junto a otros personajes, sufren con junto a sus dueños y los acompañan comportando a su lado los más hondos sentimientos humanos.

Desde Argos, el perro de Ulises, hasta el loro de Long Jonh; desde el protagonista de la leyenda inglesa que Dickens recrea en su relato sobre el prodigioso gato de Whittington hasta el cocker spaniel de Elizabeth Barrett Browning, al que la poeta victoriana le escribió sentidos poemas y Virginia Woolf le dedicó una biografía, hasta los 30 gatos de Hemingway o el que Julio Cortázar rescató de un basurero y cuidó con tanto cariño, en todo tiempo y lugar, el animal domesticado se pasea por la sala de estar de los humanos como una más de la familia. Es el animal mascota, el compañero que, lejos de proporcionar alimento o fuerza bruta, aporta bienestar y compañía, dada su adaptabilidad a los usos y costumbres del hogar. Perros y gatos, sobre todo los perros, son desde siempre los más fieles y sumisos. A ellos se van sumando los más variados y exóticos compañeros. Y su presencia en la vida real trasciende al arte y a la literatura, donde tantas veces adquiere gran protagonismo y alto valor simbólico.

Autores:

Seve Calleja

Seve Calleja (Zamora,1953), es profesor de lengua y literatura. Sus inicios literarios fueron en la poesía y el cuento, con los que comenzó a formar parte del colectivo poético Zurgai y obtuvo el “Ignacio Aldecoa” de cuentos en 1981. Con algunas de sus obras ha obteniendo reconocimientos como el accésit del “Pío Baroja” de novela o el “Gabriel Aresti” de cuentos. Galardones como el “Lizardi” de literatura infantil en euskara en 1985 y el “Leer es vivir” en castellano en 1997 evidencian su especial interés por la literatura para jóvenes.

Onelio Jorge Cardoso

Onelio Jorge Cardoso fue un autor cubano. Conocido como “El cuentero mayor”, se le considera el Cuentista Nacional Cubano. La mayoría de sus obras han sido adaptadas para el cine, el teatro, la televisión e incluso la radio

Anton Chejov

Antón Pávlovich Chéjov fue un cuentista, dramaturgo y médico ruso. Encuadrable en la corriente más psicológica del realismo y el naturalismo, fue un maestro del relato corto, y es considerado uno de los más importantes autores del género en la historia de la literatura.1

Antonio de Trueba y de la Quintana

Antonio de Trueba y de la Quintana (Galdames, 24 de diciembre de 1819-Bilbao, 10 de marzo de 1889) fue un escritor español, conocido también como «Antón el de los Cantares».

Grazia Deledda

Grazia Deledda fue una escritora italiana. En 1926 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

Charles Dickens

Charles John Huffam Dickens fue un escritor británico. Creó algunos de los personajes de ficción más conocidos en el mundo y muchos lo consideran el mejor novelista de la época victoriana.

Ángela Ionescu

Escritora rumana, nacida en Bucarest en 1937 de padre rumano y madre española, actualmente afincada en España. Licenciada en Lenguas Románicas, se ha especializado en el mundo de la comunicación y de la literatura infantil. Entre sus obras destacan “De un país lejano” y “El país de las cosas perdidas”.

Rudyard Kipling

Joseph Rudyard Kipling fue un escritor y poeta británico. Es el autor de relatos, cuentos infantiles, novelas y poesía.

Tomás Meabe

Tomás Meabe Bilbao fue un escritor y político socialista español, fundador de las Juventudes Socialistas de España, organización juvenil del PSOE.

Álex Oviedo

(Bilbao, 1968). Periodista y escritor, responsable de prensa del Colegio Notarial del País Vasco. Colabora con el periódico municipal Bilbao dentro del suplemento cultural “Pérgola”. Su primera obra, ‘Hektorren agenda’, se publicó en euskera y fue finalista del premio Ciudad de Barbastro. Ha publicado las novelas ‘El unicornio azul’ (2005), ‘Las hermanas Alba’ (2009), ‘La agenda de Héctor’ (2014), ‘Cuerpos de mujer bajo la lluvia ‘(2016) y el libro de relatos ‘El sueño de los hipopótamos’ (2011). Con El Desvelo Ediciones publicó la novela ‘El hacedor de titulares’.

Enrique Pérez Díaz

Enrique Pérez Díaz es un narrador, periodista, editor, poeta, crítico e investigador cubano.

Horacio Quiroga

Horacio Silvestre Quiroga Forteza, fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.​ Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano.

Félix Samaniego

Félix María de Samaniego Zabala (Laguardia, Álava, 12 de octubre de 1745-Laguardia, 11 de agosto de 1801) fue un escritor español famoso por sus fábulas, de tono aleccionador mediante moralejas.

Condesa de Ségur

Sofía Fiódorovna Rostopchiná la Condesa de Ségur​ fue una escritora francesa de origen ruso.​ Es conocida principalmente por su obra Les Malheurs de Sophie.

León Tolstói

Lev Nikoláievich Tolstói fue un novelista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial,

Mark Twain

Samuel Langhorne Clemens, más conocido por su seudónimo Mark Twain, fue un escritor, orador y humorista estadounidense.

Virginia Woolf

Adeline Virginia Stephen (Londres, 25 de enero de 1882-Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941), más conocida como Virginia Woolf, fue una escritora británica, autora de novelas, cuentos, obras teatrales y demás obras literarias; considerada una de las más destacadas figuras del vanguardista modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional.

Émile Zola

Émile Édouard Charles Antoine Zola, más conocido como Émile Zola (París, Francia, 2 de abril de 1840-ibídem, 29 de septiembre de 1902), fue un escritor francés, considerado el padre y el mayor representante del naturalismo. Tuvo un papel muy relevante en la revisión del proceso de Alfred Dreyfus, que le costó el exilio de su país.

La historia de Ramón Sotil en el avispero vasco durante la II Guerra Mundial

Muerte en el Adur

El hallazgo del cuerpo de un joven marino vasco en los muelles del Adur, en plena II Guerra Mundial, llevará a su hermana, quince años después, a indagar las causas de su muerte. Bilbao, Donostia y Bayona serán escenarios de su búsqueda, por los que se cruzan viejos republicanos, soldados nazis, judíos y fugitivos de uno y otro lado de los Bajos Pirineos. Ramón Sotil, un joven estudiante, entusiasta y confiado, amado por Odile Garat, miembro de la Resistencia. Remiso a toda lucha que no sea por los suyos, y al amparo de una falsa neutralidad, embarca como marmitón en un pequeño mercante que hace la ruta del mineral para los alemanes desde Bilbao hasta el Muro Atlántico y conocerá a bordo a seres igual de sorprendentes. #muerteeneladur #sevecalleja #novel #novela #books #libros #escritor #casadellibro #elcorteingles #fnac #eldesvelo #publisher #instagood #words #quotes #bookstagram #top_bookstagram #bookworm #reading #libreria #bookstore #follow #like

‘Entre pupitres’ o la dura tarea de ser niño según autores clásicos y modernos

Entre pupitres

El escritor #sevecalleja nos regaló esta antología de cuentos clásicos y modernos, así como fragmentos de grandes autores que ilustran la difícil tarea que ha sido siempre ser niño. La infancia, y la infancia en la escuela, vertebran esta antología, #entrepupitres, un libro especialmente querida para nosotros.

Los autores de los relatos son: Da Amicis, Foz, Unamuno, Palacio Valdés, Daudet, Loti, Mansfield, Jesualdo, Agüera, Molina Escabias, Mistral, Machado de Assis, Marinello, Dapena, González San Martín, Pereda, Andersen y el propio Seve Calleja, compilador y prologuista de la edición.

La cabra del Tíbet

Bestiario o el cortejo de Orfeo

Orfeo pasea por el bosquecillo y a su paso le salen diversos animales. Es el cortejo de Orfeo, embriagado por su música. Aquí una muestra, la de la Cabra del Tíbet, en la traducción de este ‘Bestiario o Cortejo de Orfeo’, de #apollinaire, adaptado por #sevecalleja con ilustraciones del gran pintor #danieltamayo. Un libro que es una delicia para niños y mayores.

Orfeo

#eldesvelo #poema #poem #bestiario #orfeo #cortejodeorfeo #apollinaire #sevecalleja #danieltamayo #ilustrados #infantil #traducción #libros #books #librosymas #poemario #poetasesfranceses #bilingüe #francés 

‘Bestiario’ en el escaparate de El Boomeran(g)

La versión de El Desvelo aparece entre las novedades de la revista literaria El Boomeran(g)

 

 

Bestiario

Destaca la labor de sus autores Seve Calleja y Daniel Tamayo por interpretar el mundo de la mitología “El  pintor  Daniel Tamayo,  renunciando  al  color,  vuelve  a estampar  sus  personales  trazos  y  el escritor  Seve  Calleja  adapta literariamente  a  partir  de  la  versión original El Bestiario o Cortejo de Orfeo, que  Guillaume  Apollinaire  publicó  en 1911 con los grabados sobre madera del pintor Raul Dufy ,es buen ejemplo de su estilo  simbolista  y de  su devoción por la cultura  medieval,  con  sus  contantes referencias  al  lenguaje  de  los  animales, tanto en la literatura como en el arte”.


Aquí tenéis la reseña completa     http://www.elboomeran.com/obra/3872/bestiario

Bestiario, en Espacio Luke

Bestiario o cortejo de Orfeo. Guillaume Apollinaire

Recreación plástica de Daniel Tamayo. Recreación literaria de Seve Calleja

bestiario apollinaire
Ilustraciones: Daniel Tamayo Pozueta

El autor

Se llamaba Wilhelm Albert Wlodzimierz Apolinary de Kostrowicki, si bien se le conoce más como Guillaume Apollinaire. Nació en Roma 1880 y murió en París en 1918 con apenas 38 años. La historia del arte y de la literatura lo tienen como exponente del simbolismo y el impulsor de las vanguardias de comienzos del siglo XX, dada su influencia en movimientos como el cubismo, el dadaísmo y el surrealismo. Fue él precisamente el primero en acuñar ese término cuando, en el estreno de su obra teatral Las tetas de Tiresia, en 1917, la calificó de drama surrealista. Y lo definió así: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo”. Luego Bretón recuperaría el término para su Manifiesto surrealista.

Sus inquietudes por la angustia, la melancolía, el amor y el erotismo, que expresó en los primeros poemas de 1897, no ensombrecerían su vitalismo y sentido del humor, desde el que expresaba la llegada de un mundo mejor y más creativo.

Su obra

Ejemplo de su estilo simbolista es el Bestiario o Cortejo de Orefeo, que publicó en 1911 en una tirada de 120 ejemplares con los grabados sobre madera del pintor Raul Dufy, y eso a pesar de haber realizado él mismo algunos dibujos que no se editaron..

Componen el Bestiario treinta estrofas, casi todas de cuatro versos en dobles pareados. Y, dedicadas a Orfeo y a los animales que acompañan su música, siguen este orden:

1Orfeo, 2 la tortuga, 3 el caballo, 4 la cabra del Tíbet, 5 la serpiente, 6 el gato, 7 el león, 8 la liebre, 9 el conejo, 10 el dromedario, 11 el ratón, 12 el elefante, 13 Orfeo, 14 la oruga, 15 la mosca, 16 la pulga,17 el saltamontes, 18 Orfeo, 19 el delfín, 20 el pulpo, 21 la medusa, 22 el cangrejo,23 la carpa, 24 Orfeo, 25 las sirenas, 26 la paloma, 27 el pavo, 28 el búho, 29 Ibis, 30 el buey. Todos agrupados en bloques de un modo caótico, pero a cada uno de los cuales es Orfeo quien les da entrada.

Para entender su significado simbólico habría que partir del hecho de que Apollinaire realizaba pequeños dibujos y bocetos en los márgenes de sus manuscritos, en los que el animal era el elemento más recurrente. Y remontarse hasta los bestiarios medievales para entender esta tendencia creativa suya, asociada a su gusto por la literatura del medievo: las novelas del ciclo artúrico, los cuentos populares de hadas o la obra del poeta maldito que fue en el siglo XV François Villon. Esta obra de Apollinaire se suma, pues, a la larga tradición de los bestiarios que arrancaba en la Edad Media.

El animal es un elemento recurrente tanto en estos textos como en muchos de los dibujos y adornos de sus poemas y de su correspondencia. Podemos hablar de “huellas medievales” en su obra, de un “medievalismo” fruto de su particular interés por la literatura medieval. De ahí que le resultaran tan sugerentes las imágenes fantásticas y esotéricas de esas “bestias”, muchas alegóricas, que habitan en los bestiarios antiguos, y que si en la vieja iconografía simbolizaban la realidad y el misterio religioso, en la modernidad expresan el mundo interior del creador, sus sueños, sus temores y sus miedos. Son, en buena medida, las fábulas con que el creador expresa su visión del mundo. Lo han hecho desde el Bosco hasta Chagall en su fauna fantástica, o los poetas José Moreno Villad, Pere Quarts, o el narrador Julio Cortázar.

El mito de Orfeo y los bestiarios

Si buscamos en el diccionario los términos bestiario (“colección de fábulas, referentes a animales reales o fantásticos) y cortejo (conjunto de personas que forman el acompañamiento de una ceremonia) y los asociamos ambos a la figura de Orfeo (el hijo de Apolo, dios de la música, a quien su hermano Lino le entregó su lira fabricada por Hermes con el caparazón de una tortuga. Capaz de apaciguar y enamorar con su música, muchos mosaicos grecolatinos lo representan amansando a las fieras con su música), nos encontramos con un con junto de animales que, cada cual en su relato, trenzan el mosaico en el que un semidiós convoca a su alrededor a un conjunto de personajes fabulosos, cuyas historias conforman un sugerente mosaico. Y eso es esta obra, cuyo autor carga de un sentido simbólico para que el lector lo desentrañe, según sea su código moral, pues es sabido que los animales de las fábulas, que en el mundo cristiano ejemplifican la creación del mundo y, desde la E. M., guardan relación con las virtudes y los vicios humanos, como podemos advertir en los capiteles, los códices y la antigua obra pictórica.

El bestiario, por tanto, es una referencia al lenguaje simbólico de los animales en la literatura y el arte cristianos de occidente. Y así los descubrió y luego recreó Guillaume Apollinaire, en cuya obra la Torre Eiffel se hace imponente pastora de un rebaño de puentes; los autobuses se transforman en mansos bueyes; la fidelidad se representa en el dogo; la peligrosa belleza femenina, en una pantera, cuando no en la mansedumbre de una gallina, y el hombre-caballo relincha de amor ante ella. La presencia de la mujer, tan reiterada, se reconoce en las sirenas, asociadas a la música.

El primer animal del Bestiario que acompaña a Orfeo es la tortuga, símbolo de canción; y luego el caballo que cabalga por los sueños; la cabra del Tíbet, equivalencia del vellocino de oro; luego está la serpiente, encarnación de la mujer hermosa y misteriosa; el gato, emblema de sosiego; el león es símbolo de de la defensa (en los antiguos bestiarios aparecía como acompañante del héroe); la liebre y el conejo, miedosos; el ratón, roedor del tiempo; el elefante, valioso por su marfil, que simboliza la voz del poeta. Viene después los insectos, que simbolizan el trabajo diario (la oruga) la familiaridad (las moscas), la crueldad del amor (la pulga)… Y tras ellos, los seres acuáticos: el pez, símbolo cristiano de Jesús; el delfín es el juego; el pulpo, monstruo; igual que la medusa…, el Ibis, símbolo de la muerte. El buey alado, el último del cortejo, simboliza al anunciante del Paraíso después de la muerte.

Esto pone al Bestiario o Cortejo de Orfeo de Apollinaire en conexión con el culto religioso que el propio poeta denominó Orfismo unos años después y que garantizaba una vida mejor tras la muerte. Para el autor, el color, la luz, la música y la poesía, emparentadas con el mito de Orfeo, encarnan el arte puro que él buscaba.

Ficha técnica:
Título: Bestiario Autor: Gillaume Apollinaire
Traductor: Severino Calleja Pérez Año: 2017
ISBN: 978-84-946138-9-0
Editorial El Desvelo
Formato: 16,5 x 20 cm
Páginas: 80


daniel_tamayo

Daniel Tamayo(Bilbao, 1951) inicia su formación artística en los 70, primero en Barcelona, en la escuela Massana, y más tarde en Bilbao en la Facultad de Bellas Artes. A lo largo de su carrera ha recibido diferentes becas y menciones en certámenes pictóricos como el premio Gure Artea en 1984. Actualmente es profesor de Pintura en la Universidad de País Vasco. La pintura de Daniel Tamayo parte de una abstracción intencionadamente geometrizante y orgánica con la que compone paisajes poblados de amorfos personajes, formas planas y múltiples elementos. Es una obra de carácter narrativo, caracterizada por un cromatismo vivo y delirante que compone escenarios cargados de ironía, donde se van acumulando las experiencias vividas e imaginadas por el propio artista.

 

seve-calleja_fotoSeve Calleja(Zamora,1953) es profesor de lengua y literatura. Sus inicios literarios fueron en la poesía y el cuento, con los que comenzó a formar parte del colectivo poético Zurgai y obtuvo el “Ignacio Aldecoa” de cuentos en 1981. Con algunas de sus obras ha obteniendo reconocimientos como el accésit del “Pío Baroja” de novela o el “Gabriel Aresti” de cuentos. Galardones como el “Lizardi” de literatura infantil en euskara en 1985 y el “Leer es vivir” en castellano en 1997 evidencian su especial interés por la literatura para jóvenes. Crítico, investigador y profesor, ha sido durante años colaborador en publicaciones periódicas y en radio, y miembro del consejo de redacción de la revista poética Zurgai.

Dónde encontrar el ‘Bestiario’, de Apollinaire

Librerías en donde puede encontrarse ‘Bestiario’:

FNAC

El Corte Inglés

Casa del Libro

Troa

Elkar

Abacus

Laie

El armadillo ilustrado (Zaragoza)

Biblioteca de Babel (Palma)

Buc de Llibres (Mataró)

La librera del Savoy (Palma)

La llar del Llibre Centre (Sabadell)

Ambra Llibres (Gandía)

Argot (Castellón)

El Puerto (Puerto de Sagunto)

Leo (Valencia)

París Valencia 3 (Valencia)

Ali i truc (Elche)

Diego Marín (Murcia)

Educania (Murcia)

Herso (Albacete)

La Montaña Mágica (Cartagena)

Popular Libros (Albacete)

Santos Ochoa (Torrevieja)

Antonio Machado BB AA (Madrid)

Antonio Machado Fdo VI (Madrid)

Cervates y Compañía (Madrid)

El Aleph (Madrid)

Librería Venir a Cuento (Madrid)

Pasajes (Madrid)

Tipos Infames (Madrid)

La afición literaria (Vitoria)

Auzolan (Pamplona)

Castroviejo (Logroño)

Cerezo (Logroño)

Cervantes (Oviedo)

Chundarata (Pamplona)

Estvdio (Santander)

Gil (Santander)

Santos Ochoa (Logroño)

Agapea Factory (Málaga)

Alsur (Granada)

Babel (Granada)

Don Libro (Jaén)

El Buscón (Cáceres)

Europa (Nerja)

Juan de Mairena (Lucena)

Lual Picasso (Almería)

Luces (Málaga)

Luque (Córdoba)

Metáfora (Roquetas de Mar)

Picasso (Granada)

Prometeo y Proteo (Málaga)

Q pro Quo (Málaga)

Rayuela (Málaga)

Término (Alcalá de Guadaira)

Universitas Ramón y Cajal (Badajoz)

Más que chuches (Martos, Jaén)

Letras Corsarias (Salamanca)

Didot (Zamora)

Hydria (Salamanca)

Miguel Núñez (Zamora)

Oletum (Valladolid)

Pastor (León)

Margen (Valladolid)

Santos Ochoa (Salamanca)

Agapea Factory (Santa Cruz Tenerife)

Canaima (Las palmas)

Casa del Lector (Las Palmas)

El Paso (La Laguna)

Sinopsis (Las Palmas)

Tagoror (Pto. Rosario-Fuerteventura)

Triana (Las Palmas)

Berbiriana (A Coruña)

Eixo (Ourense)

Follas Novas (Santiago)

Gallaecia (Santiago)

Libros Cantón 4 (Ferrol)

Mazinger (Vigo)

Mendinho (Vigo)

Paz (Pontevedra)

Trama (Lugo)

Versus (Vigo)

Xiada (A Coruña)

‘Bestiario’ de Apollinaire, de la mano de Seve Calleja y Daniel Tamayo

Acabamos de editar una versión del ‘Bestiario’ y ya la tenemos en los medios de comunicación, de lo cual estamos agradecidos, en especial a Guillermo Balbona. Aquí tenéis la página de El Diario Montañés, hecha a propósito de la edición del Bestiario, de Guillaume Apollinaire, sobre una versión del escritor Seve Calleja y el pintor Daniel Tamayo.

Y ahora un poco de información sobre este libro que tendremos a la venta el próximo lunes:

El Bestiario o Cortejo de Orfeo, que Guillaume Apollinaire publicó en 1911 en una tirada de 120 ejemplares con los grabados sobre madera del pintor Raul Dufy, es buen ejemplo de su estilo simbolista y de su devoción por la cultura medieval, con sus contantes referencias al lenguaje de los animales, tanto en la literatura como en el arte.

Con esta obra, el poeta francés se suma, pues, a la larga tradición de los bestiarios que arrancaba en la Edad Media, una obra donde el color, la luz, la música y la poesía, emparentadas con el mito de Orfeo, encarnan para el poeta el arte puro que él buscaba.

El libro reúne treinta estrofas, casi todas de cuatro versos en dobles pareados en la versión original francesa, y que están dedicadas a Orfeo y a los animales que acompañan su música, siguen este orden: la tortuga, el caballo, la cabra del Tibet, la serpiente, el gato, el león, la liebre, el conejo, el dromedario, el ratón, el elefante… a los que el pintor Daniel Tamayo, renunciando al color, vuelve a estampar sus personales trazos y que el escritor Seve Calleja ha adaptado a partir de la versión original. 

Daniel Tamayo (Bilbao, 1951) inicia su formación artística en los 70, primero en Barcelona, en la escuela Massana, y más tarde en Bilbao en la Facultad de Bellas Artes. A lo largo de su carrera ha recibido diferentes becas y menciones en certámenes pictóricos como el premio Gure Artea en 1984. Actualmente es profesor de Pintura en la Universidad de País Vasco.  La pintura de Daniel Tamayo parte de una abstracción intencionadamente geometrizante y orgánica con la que compone paisajes poblados de amorfos personajes, formas planas y múltiples elementos. Es una obra de carácter narrativo, caracterizada por un cromatismo vivo y delirante que compone escenarios cargados de ironía, donde se van acumulando y reflejando las experiencias vividas e imaginadas por el propio artista.

Seve Calleja (Zamora,1953), es profesor de lengua y literatura. Sus inicios literarios fueron en la poesía y el cuento, con los que comenzó a formar parte del colectivo poético Zurgai y obtuvo el “Ignacio Aldecoa” de cuentos en 1981. Con algunas de sus obras ha obteniendo reconocimientos como el accésit del “Pío Baroja” de novela o el “Gabriel Aresti” de cuentos. Galardones como el “Lizardi” de literatura infantil en euskara en 1985 y el “Leer es vivir” en castellano en 1997 evidencian su especial interés por la literatura para jóvenes. Crítico, investigador y profesor, ha sido durante años colaborador en publicaciones periódicas y en radio, y miembro del consejo de redacción de la revista poética Zurgai.

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: