El libro de Fernando Abascal sobre el pensamiento y la obra del dramaturgo francoirlandés Samuel Beckett ha tenido una gran acogida. A continuación os dejamos puntos de venta de ‘La mecedora de Beckett’, tanto físicos como online. Es un listado, como todo en esta vida, provisional.
El Corte Inglés, FNAC, Casa del Libro, Amazon, Elkar, La Central, Laie, Santos Ochoa, Oriental (Madrid), Antígona (Zaragoza), Agapea Factory (Palma de Mallorca y Málaga), Biblioteca de Babel-Caixaforum (Palma de Mallorca), Calders (Barcelona), Cent Vides (Molins de Rei), La Llar del Llibre Centre (Sabadell), Puvill (Barcelona), Follas Novas (Santiago de Compostela), Antonio Machado (Salesas y BBAA, Madrid), El Aleph (Madrid), Enclave de Libros (Madrid), Girasol (Algete), Marcial Pons (Madrid), Pasajes (Madrid), Sin Tarima-Antón Martín (Madrid), Visor (Madrid), Anais (Castro Urdiales), Campillo (Torrelavega), Cervantes (Oviedo), Vorágine (Santander), El Corte Inglés (Santander), Gil (Santander), Sancho Panza (Cabezón de la Sal), Taiga (Torrelavega), Unquera (Unquera), Ambra (Gandía), París Valencia 1 (Valencia), Popular (Albacete), Babel-Gran Capitán (Granada), Luces (Málaga), Rayuela (Málaga), La Latina (Salamanca), Saltes (Huelva), Letras Corsarias (Salamanca), Margen (Valladolid), Tanco (Ourense), Versus (Lugo).
La decimotercera entrega de los Textos Insólitos aborda desde todas las perspectivas la incomensurable figura de Beckett. ‘La mecedora de Beckett. Enunciados de lo indecible’, de Fernando Abascal, es el resultado de una amplia reflexión de los principios nucleares de la obra del escritor irlandés, algo que el autor aborda y transmite con talante divulgativo, intentando penetrar en lo indecible, intentado convertir en fallido el aparente hermetismo de la obra y del lenguaje.
La obra saldrá al mercado en toda España el 30 de enero al precio de 12 euros, aunque ya puede reservarse tanto en la librería habitual como en los canales de venta online.
Samuel Beckett estrenó en 1981 Rockaby, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido…- Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del fracasa mejor que enunció en su obra Rumbo a peor (1983).
Este volumen no es un ensayo académico, ni lo pretende. El autor tiene el suficiente pudor para manifestar que nada sustancial sabría añadir a lo mucho dicho y escrito, todo un diluvio crítico, sobre la obra del irrepetible autor irlandés, un creador de perenne vitalidad que supo descolonizar el lenguaje, devolver a las palabras su pureza germinal a la vez que su desolador silencio, y mostrarnos, desde una turbadora perplejidad, incluso mediante una lengua ajena, la incomunicabilidad trágica, no exenta de ternura, humor y parodia, del ser humano.
Samuel Beckett, en 1977
Más bien, este libro insólito es el resultado de una lectura muy personal y tal vez algo impertinente y redundante, sin notas a pie de página y conscientemente huérfana de bibliografía, de la obra de Beckett y de la resonancia que en mí generan su escritura y su pensamiento. Una escritura de la penuria, como el autor la definió, caracterizada por un estilo que renuncia a las posibilidades retóricas que le ofrece el lenguaje, adelgazado este hasta el silencio. Y es que Beckett exploró como nadie lo había hecho antes la grieta que separa la vida del lenguaje que la nombra o pretende explicarla. Lenguaje como simulacro incapaz de trinchar la realidad, de pensar el mundo; literatura como desvanecimiento; habla como reiterativo balbuceo o cháchara que sostiene a los personajes de sus obras: lisiados, mendigos, vagabundos, tarados… entes sin función simbólica que no pretenden otra cosa que dejar de significar, que se limitan a esperar en unos espacios informes, sin identidad, una tierra de nadie donde todo es innombrable, salvo el tiempo. Nothing to tell y, sin embargo…
Ese es, en definitiva, el propósito de Fernando Abascal: abrir una conversación para distraer la espera entre tres interlocutores: Samuel Beckett, el lector y el autor, sobre algunos conceptos nucleares en su obra: el lenguaje, el silencio, el tiempo, el espacio, los personajes, las cosas. Hechizados por la nada, acunados por el vaivén de la mecedora, sabiendo de la imposibilidad de entender y reflejar estética y ontológicamente el mundo a través del lenguaje; descreyendo de las mismas palabras; a pesar de todo, de nada y de la nada, incluso del mismo silencio, Fernando Abascal osa enunciar lo indecible.
FERNANDO ABASCAL: Catedrático de Instituto y profesor en el Centro Asociado de la UNED en Cantabria, también ha impartido clases y cursos de literatura en la Universidad de Cantabria y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Es autor de numerosos artículos y estudios sobre temas literarios, así como de los libros de poemas: De palabra, La memoria del cuerpo, Manual para cruzar el mar, Los poemas ásperos y Torre Hölderlin.
Fernando Abascal.
FERNANDO ABASCAL: Catedrático de Instituto y profesor en el Centro Asociado de la UNED en Cantabria, también ha impartido clases y cursos de literatura en la Universidad de Cantabria y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Es autor de numerosos artículos y estudios sobre temas literarios, así como de los libros de poemas: De palabra, La memoria del cuerpo, Manual para cruzar el mar, Los poemas ásperos y Torre Hölderlin.
Ante la buena acogida que ha tenido ‘El silencio de las leyes’, del jurista Eduardo González, nos hemos visto en la agradable obligación de tener que realizar una segunda edición. El libro estará próximamente en las librerías y esperamos que esta nueva entrega tenga tan buena acogida como la primera.
El análisis, cercano y divulgativo que realiza Eduardo González del estado de la Justicia en España y las perspectivas que a su juicio se abren en el futuro son las razones que, a nuestro modo de ver, han hecho que el libro haya tenido la demanda que tiene.
‘El silencio de las leyes’ es la última entrega de la colección Textos Insólitos que coordinan Rafael Manrique, Adelina Calvo Salvador y Carlos Rodríguez-Hoyos. Se trata de una serie de breves ensayos de las más diversas temáticas que realizan personas que las abordan de una manera divulgativa y nada académica.
El próximo 27 de junio tendremos a la venta ‘El silencio de las leyes’, un ensayo sobre el estado de la justicia en España que firma el jurista cántabro Eduardo González López. La obra configura la duodécima entrega de la colección Texto Insólitos, que coordinan Rafael Manrique, Carlos Rodríguez-Hoyos y Adelina Calvo Salvador.
¿De qué va la obra?
Es palmario que la justicia soporta una carga de trabajo difícil de digerir lo que no solo pone en riesgo el derecho, sino que provoca cansancio tanto en los ciudadanos, como en los partícipes de la justicia. La crisis del poder judicial es tan solo una de las señales de agotamiento que el sistema político institucional nos viene lanzando desde finales del sigllo XX.
La prueba está en las dos recesiones que el sistema ha tenido que hacer frente desde inicios del siglo XXI y que socialmente estamos lejos de superar. Nadie valora el coste que ha tenido la aplicación de los sistemas clásicos de solución de conflictos en la sociedad generados durante las crisis. De forma más profunda en la sanidad, la educación y los servicios sociales. En una crisis se eligió la contracción y en esta última la expansión, lo cual ya encierra una contradicción. Pero en ambos casos los efectos van a perdurar por generaciones.
En el texto se parte en un plano inferior de la aplicación práctica de la ley en las cuatro jurisdicciones para intentar identificar cuáles son y de dónde proceden sus males. Preguntar si somos los prácticos del Derecho o no los responsables de que la administración de justicia sea percibida por la sociedad de una forma no muy favorable. O si justicia y sociedad tienden puentes en la época contemporánea o se alejan cada vez en mayor medida.
Se utiliza un lenguaje sencillo, no jurídico, para tratar de buscar la razón, por ejemplo, del porqué el ciudadano considera que los procesos administrativos son difíciles de entender y llevar a la práctica, y si es cierta la percepción de que el lenguaje jurídico y la burocracia le apartan finalmente de su solicitud.
Valorar si es el Estado como sistema político institucional el responsable de la situación de la justicia, o si la justicia es parte del Estado por intereses meramente políticos. O el por qué no se ha avanzado en la práctica hacia sistemas nuevos de solución de conflictos que pudieran proporcionar otras respuestas a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. Entre otras razones España incumple los compromisos que suscribe al respecto y no adapta su legislación.
O la inaplazable cuestión de si la Constitución Española contiene la real distribución de poder del Estado español tanto en su vertiente interna como en la externa; son cuestiones pendientes de resolver en España, pero en derecho comparado ya se están planteando debates similares. Los problemas lejos de solucionarse se silencian, pero tras las crisis vividas nadie puede poner en duda ya por ejemplo la necesidad de una dirección profesionalizada y técnica en la administración pública. Los ciudadanos nos sentimos desplazados de los procesos decisorios, y abandonados a nuestra suerte. Han sido los jueces y la prensa los que han aguantado el envite, pero el barco ha estado a punto de naufragar.
Creemos desarrollarnos en una democracia plena pero quizá no conocemos donde se ubica el poder realmente y quien/quienes lo ejercen. Ni siquiera ahora mismo cual es la última instancia judicial dentro de nuestro sistema analógico codificado napoleónico.
La aparición en un mundo multipolar de nuevos actores, que no se someten en la toma de decisiones a procesos democráticos hace necesario, para avanzar en el ejercicio de la soberanía por los ciudadanos y en el conocimiento del funcionamiento de los centros de poder, una reforma estructural de un sistema a punto de caducar.
Mentalmente estamos ligados a una democracia clásica en su concepción, pero esta idea no se sostiene.
Un viajero de nombre desconocido emprende su enésima estancia en Venecia y encuentra en el palacete en que se aloja un viejo manuscrito con anotaciones de 10 lugares de singular interés de la ciudad. Son lugares que el viajero visita. Estando a la vista de todos, pertenecen a la misteriosa escritora y al viajero, que complementa, y apropia, las observaciones de aquella hechas un siglo antes. Todo ello lo relata la voz narradora de Rafael Manrique, psiquiatra y viajero impenitente.
Muchos son los que piensan que Venecia tal vez sea la más hermosa ciudad del mundo. Su belleza además de conmovernos puede transformarnos. Para eso hay que visitarla el tiempo suficiente o hacerlo varias veces. Recorrerla por los sitios conocidos y desconocidos. Con objetivo y deambulando. Hay, claro está, calles, plazas o edificios que se cuentan entre los más bellos que la humanidad ha podido crear pero cada uno de sus rincones, incluso esos un tanto abandonados y que necesitan con urgencia rehabilitación, son capaces de envolvernos en esa belleza inusual. Ecos de Bizancio y Samarcanda se intuyen en cada esquina.
En Venecia, guiados a través de un borrador de viaje escrito alrededor de los años 20 del siglo XX y encontrado al azar, se propone un recorrido estético, histórico, sensitivo y reflexivo por 10 lugares que no son los más conocidos ni extravagancias de diletantes. Apenas cabe posar la vista en lugar alguno que no esté saturado de arte, cultura, historia, anécdotas, diseño urbano, política, sexo, poder, intrigas o dinero. A través de ellos, de sus habitantes y visitantes de entonces y de ahora se introduce al lector en la Venecia más antigua y en la del siglo XXI.
Este es un libro que puede leerse antes de ir, durante la visita, usándolo como guía, o a la vuelta. Serán lecturas muy diferentes. También será necesario que se visite en pequeña compañía. Con aquella persona que sea, o pueda ser, el amor de su vida o, al menos, con alguien cercano y amable. Como máximo un grupo mínimo pero también en soledad, por unos días o por una tarde. Lo que sea suficiente para valorar cómo en un lugar casi imposible, una laguna pantanosa, se construyó una ciudad capaz, decía Joseph Brodsky, de embellecer el futuro de la humanidad. Así se observará cómo el tiempo, el espacio, las distancias, los objetos, pequeños como un pendiente o enormes -como los edificios de las Procuradorías-, o los inefables efectos de la luz en las esquinas o los puentes, tienen una lógica y una belleza diferente y transformadora.
Este libro es una descripción de un método estético de conocimiento, es una guía de viaje y es la confluencia de dos historias de amor, con Violetta y Ella, que no pudieron ser. Una dificultad correspondiente a la de hacerse cargo de las ambivalencias de la sabiduría, erotismo, misterio, vanidad, elegancia y poder que permean los lugares que este libro propone conocer: La biblioteca Marciana, la iglesia de San Zacarías, la escuela de los dálmatas, el Campo dei Mori, el puente Chiodo, o la corte seconda del Milion son, entre otros, las singularidades de la Venecia que este libro propone.
Rafael Manrique
Rafael Manrique Solana es psiquiatra y doctor por la Universidad de Cantabria. Trabaja en práctica privada en Santander. Sus áreas de trabajo son la psicoterapia y las relaciones amorosas, temas sobre los que ha publicado diversos libros. Las áreas de interés no profesionales son el cine y los viajes, sobre los que asimismo ha publicado varios trabajos. Publicó con esta editorial la novela ‘El Gran Vacío Amarillo’, junto a Silvia Andrés Serna y el ensayo ‘Subversivo’, junto a Begoña Cacho. También es autor de los ensayos ‘Cásate (o no)’ y ‘Del gen al género’.
‘Nos-Otras, Todas. Feminismo plural’, un ensayo que recoge, desde la experiencia personal y entre la realidad y ficción, el relato de vida de varias mujeres de diferentes edades, procedencias y momentos vitales. La obra se publica dentro de la colección Textos Insólitos, y sus autoras son Adelina Calvo Salvador, Lucía Llano, Ana María Rio y Elena Setién. Las sociedades actuales no pueden entenderse sin las transformaciones sociales que han logrado los movimientos feministas. Más allá de los cambios estructurales desde lo material, cultural, educativo o político este libro recoge, desde la experiencia personal y en un estilo que mezcla realidad y ficción, el relato de vida de varias mujeres de diferentes edades, procedencias y que se encuentran en distintos momentos vitales. Mujeres que afrontan sus éxitos y (sobre todo) sus fracasos y que, desde la interrogación y la sospecha como forma de vida, se preguntan por las relaciones y contextos que les influyen y con los que negocian sus subjetividades. Nos-Otras, Todas. Feminismo Plural es un libro que se ha construido desde el convencimiento de que todos los derechos son para todas las mujeres y de que los movimientos feministas son vanguardia ética y política allí donde emergen. Adelina Calvo Salvador Adelina Calvo Salvador nació en Teruel en el seno de una familia minera y realizó sus estudios de doctorado en Oviedo. Es profesora titular en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Además de las publicaciones propias de su especialidad, ha publicado los libros El salón de los rechazados en esta misma colección y Con lugar a dudas. Hilos y raíces del pensamiento crítico; ¡Jo, qué noches! El cine de los premios Fipresci y Fracasar. Cuestión de método, todos ellos de autoría colectiva. Lucía Llano Martínez Lucía Llano Martínez es doctora en Derecho por la Universidad de Cantabria con una tesis sobre el acceso de las mujeres a la justicia en contextos de países post conflicto, lo que la llevó a vivir en lugares como Bosnia o Camboya. Tras un tiempo dedicada a la Cooperación Internacional, en la actualidad es profesora de Formación Profesional. Es creadora del grupo Desayunos Feministas de Cantabria y del podcast Libroteca en el que cuenta historias sobre librerías y bibliotecas. Ana María Rio Poncela Ana María Rio Poncela cursó estudios de grado y postgrado en la Universidad de Cantabria, donde actualmente realiza su tesis doctoral. Su formación parte de los estudios de Magisterio para, posteriormente, ahondar en aspectos relacionados con la diversidad funcional y el feminismo a través de su participación en diferentes cursos y, especialmente, en espacios de resistencia y activismo social y cultural al margen de las instituciones. Es coautora del libro Fracasar. Cuestión de método publicado en esta misma colección. Elena Setién Ortiz Elena Setién Ortiz estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y varios posgrados sobre desarrollo y género. Se ha especializado en Cooperación Internacional y lleva nueve años en la gestión de proyectos y en labores de comunicación para instituciones públicas y ONGD en países como Brasil, Ghana, India y Guatemala, en este último bajo un programa de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Actualmente trabaja como técnica de proyectos en una ONGD de Cantabria.
Os dejamos una relación de librerías y canales de venta online en donde podéis encontrar el ensayo-narración escrito por Adelina Calvo, Ana María Rio, Elena Setién y Lucía Llano.
El Corte Inglés, FNAC, Casa del Libro, Amazon, Abacus, Elkar, Laie, Santos Ochoa, Agapea Factory (Palma Mallorca, Málaga), La llar del llibre (Sabadell), Publics (Denia), Antonio Machado (BB AA, Madrid), De Mujeres (Madrid), El Aleph (Madrid), Lex Nova (Madrid), Ramón Santiago (Madrid), Mujeres y Compañía (Madrid), Oriental (Madrid), Cervantes (Oviedo), Vorágine (Santander), Lagun (San Sebastián), Lual Picasso (Almería), Luces (Málaga), Picasso (Granada), Pléyades (Cáceres), Rayuela (Málaga), Agapea (La Orotava), Casa del lector (Las Palmas de Gran Canaria), Librería de Mujeres (Sta. Cruz de Tenerife), Puerta de Tannhauser (Cáceres, Plasencia), Berbiriana (A Coruña), Follas Novas (Santiago), Lila de Lilith (A Coruña), Paz (Pontevedra), Versus (Vigo), Letras Corsarias (Salamanca), Pastor (León), Santiago Rodríguez (Burgos), Valderas (León), Víctor Jara (Salamanca), Margen (Valladolid).
El próximo día 29 tendremos a la venta ‘Nos-Otras, Todas. Feminismo plural’, un ensayo que recoge, desde la experiencia personal y entre la realidad y ficción, el relato de vida de varias mujeres de diferentes edades, procedencias y momentos vitales.
La obra se publica dentro de la colección Textos Insólitos, y sus autoras son Adelina Calvo Salvador, Lucía Llano, Ana María Rio y Elena Setién.
Las sociedades actuales no pueden entenderse sin las transformaciones sociales que han logrado los movimientos feministas. Más allá de los cambios estructurales desde lo material, cultural, educativo o político este libro recoge, desde la experiencia personal y en un estilo que mezcla realidad y ficción, el relato de vida de varias mujeres de diferentes edades, procedencias y que se encuentran en distintos momentos vitales. Mujeres que afrontan sus éxitos y (sobre todo) sus fracasos y que, desde la interrogación y la sospecha como forma de vida, se preguntan por las relaciones y contextos que les influyen y con los que negocian sus subjetividades. Nos-Otras, Todas. Feminismo Plural es un libro que se ha construido desde el convencimiento de que todos los derechos son para todas las mujeres y de que los movimientos feministas son vanguardia ética y política allí donde emergen.
Autoras
Adelina Calvo Salvador
Adelina Calvo Salvador nació en Teruel en el seno de una familia minera y realizó sus estudios de doctorado en Oviedo. Es profesora titular en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Además de las publicaciones propias de su especialidad, ha publicado los libros El salón de los rechazados en esta misma colección y Con lugar a dudas. Hilos y raíces del pensamiento crítico; ¡Jo, qué noches! El cine de los premios Fipresci y Fracasar. Cuestión de método, todos ellos de autoría colectiva.
Lucía Llano Martínez
Lucía Llano Martínez es doctora en Derecho por la Universidad de Cantabria con una tesis sobre el acceso de las mujeres a la justicia en contextos de países post conflicto, lo que la llevó a vivir en lugares como Bosnia o Camboya. Tras un tiempo dedicada a la Cooperación Internacional, en la actualidad es profesora de Formación Profesional. Es creadora del grupo Desayunos Feministas de Cantabria y del podcast Libroteca en el que cuenta historias sobre librerías y bibliotecas.
Ana María Rio Poncela
Ana María Rio Poncela cursó estudios de grado y postgrado en la Universidad de Cantabria, donde actualmente realiza su tesis doctoral. Su formación parte de los estudios de Magisterio para, posteriormente, ahondar en aspectos relacionados con la diversidad funcional y el feminismo a través de su participación en diferentes cursos y, especialmente, en espacios de resistencia y activismo social y cultural al margen de las instituciones. Es co-autora del libro Fracasar. Cuestión de método publicado en esta misma colección.
Elena Setién Ortiz
Elena Setién Ortiz estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y varios posgrados sobre desarrollo y género. Se ha especializado en Cooperación Internacional y lleva nueve años en la gestión de proyectos y en labores de comunicación para instituciones públicas y ONGD en países como Brasil, Ghana, India y Guatemala, en este último bajo un programa de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Actualmente trabaja como técnica de proyectos en una ONGD de Cantabria.
El Corte Inglés / FNAC / Casa del Libro / Elkar / Abacus / La Central / Santos Ochoa / Cálamo (Zaragoza) / Agapea Factory (Palma de Mallorca) / Alibri (Barcelona) / La Llar del Llibre Centre (Sabadell) / Veridiana (Valenci)a / Popular Libros (Albacete) / Antonio Machado (BB AA y Fdo. VI, Madrid) / Cervantes y Compañía (Madrid) / Diógenes Librería (Alcalá de Henares) / El Aleph Libros (Madrid) / Iberoamericana (Madrid) / Orienta (Madrid) / Visor (Madrid) / Cervantes (Oviedo) / Maribel (Oviedo) / Sancho Panza (Cabezón de la Sal) / Vorágine (Santander) / Agapea Factory (Málaga. La Orotava y Tenerife) / Babel (Granada) / Lual Picasso (Almería) / Luces (Mälaga) / Picasso (Granada) / Canaima (Las Palmas) / Casa del Lector (Las Palmas) / Biblioteca de Castilla y León en Ávila / Letras Corsarias (Salamanca) / Maxtor (Valladolid) / Pastor (León) / Margen (Valladolid) / Berbiriana (A Coruña) / Follas Novas (Santiago) / Paz (Pontevedra).