Etiqueta: Toni Montesinos

Puntos de venta físicos y online de ‘La larga pintura del hombre’, de Toni Montesinos

A continuación enumeraremos los puntos de venta físicos y online donde podéis encontrar un ejemplar de la recopilación de artículos históricos de Toni Montesinos ‘La larga pintura del hombre’:

El Corte Inglés, FNAC, Casa del Libro, Amazon, Elkar, Laie, Antígona (Zaragoza), Llibreria 22 (Girona), Agapea Factory (Palma de Mallorca), Bernat (Barcelona), Caselles (Lérida), La llar del llibre (Sabadell), Puvill Libros (Barcelona), Follas Novas (Santiago de Compostela), Antonio Mchado (BBAA y Salesas, Madrid), El Aleph (Madrid), Visor (Madrid), Cervantes (Oviedo), Gil (Santander), Vorágine (Santander), Taiga (Torrelavega), Walden (Pamplona), Agapea Factory (Málaga), Babel (Granada), Lual Picasso (Almería), Luces (Málaga), Picasso (Obispo Hurtado, Granada), Agapea (La Orotava), Agapea Factory (Tenerife), Agapea Las Palmas (Las Palmas), Yerma (Sevilla), Letras Corsarias (Salamanca), Pastor (León), Margen (Valladolid), Centro Galego (Santiago de Compostela).

117 historias, agrupadas en 39 categorías que repasan la historia y la condición humana: ‘La larga pintura del hombre’

La larga pintura del hombre, de Toni Montesinos.

La larga historia del hombre es una recopilación de artículos del escritor y crítico Toni Montesinos, de quien publicamos hace escasos años otra exhibición de su vena articulística, El sueño esclavo.

El libro es una vasta recopilación de la obra crítica de Toni Montesinos. En total quedan agrupados en 39 ‘comportamientos’ 117 artículos de la más variada temática, pero con dos puntos en común: la centralidad del hombre y su contexto histórico.

Autor de más de una cincuentena de obras de diversos géneros (poesía, narrativa, ensayo, biografía, crónicas viajeras), Toni Montesinos es también el crítico literario más prolífico de España en lo que va de siglo. Aborda cada semana toda clase de libros de máximo nivel e interés creativo, pero también su labor cultural lo lleva a escribir sobre historia, ciencia, política, actualidad, música, cine o arte. Y si, con anterioridad, por medio de El sueño esclavo (El Desvelo, 2021), recogió una multitud de textos dedicados a autores y motivos literarios universales, con la idea de agruparlos por «tríos de comportamientos», aquí ofrece lecturas marcadas por una perspectiva histórica. De tal modo que La larga pintura del hombre es otra oportunidad de extraordinario gozo para quien desee, con conocimientos y amenidad siempre estimulantes, conocer algunas de las mejores novedades editoriales de los últimos años en el ámbito de la no ficción.

“Los historiadores son mi fuerte. Son gratos y placenteros, y en ellos se encuentra la pintura del hombre, cuyo conocimiento busco siempre; tal diseño es más vivo y más cabal en aquellos que en ninguna otra clase de libros; en los historiadores se encuentra la verdad y variedad de las condiciones internas de la personalidad humana, en conjunto y en detalle; la diversidad de sus empresas y los accidentes que las amenazan”. (Michel de Montaigne).

Porque la historia es larga, larga, larga. (Walt Whitman).

Toni Montesinos (Barcelona, 1972) es crítico literario de La Razón desde el año 2000 y redactor jefe de Qué Leer, además de colaborador de Cuadernos HispanoamericanosCultura/s (de La Vanguardia) y El Viajero (de El País). Ha publicado cuatro novelas, entre ellas La soledad del tirador (El Desvelo, 2017) y El fantasma de la verdad (El Desvelo, 2018), y reunido sus versos en Alma en las palabras. Poesía reunida 1990-2010 y en la apócrifa Antología poética del suicidio (siglo XX). Sus últimos libros son: La letra herida. Autores suicidas, toxicómanos y dementesEl fragmento honesto. Un diario de pasiones (2009-2021)Muy al norte en el turbio mar. Una historia de la literatura inglesaLa ofensiva K de Kafka. Un escritor sagrado y puroEl realismo ficticio. Con lecturas de narradores españoles e hispanoamericanos; y Palabrería de lujo. De la Ilustración hasta Houellebecq.

Dada la vastedad de temas a tratar, la mejor manera de saber de qué trata es examinar su índice:

Índice del libro

El origen revolucionario de nuestra sociedad 

La fuerza del Viejo Continente 

Capitalismo entre cuadros y algodones 

Comportamientos genetistas

Hijos de cazadores y recolectores 

Ateísmo y ADN egoísta 

La Biblia y la genética 

Comportamientos científicos

La doblemente premio Nobel Marie Curie 

La relatividad gongorina de Einstein 

Stephen Hawking: el universo desde una silla de ruedas 

Comportamientos médicos

La ciencia mágica 

La anestesia y otros alivios 

El mejor hospital, el femenino 

Comportamientos pandémico-enfermizos

El zumbido asesino 

La pandemia de la soledad 

Vacunación y compasión 

Comportamientos simbólicos

Desde el silencio: el sonido y el misterio de la A a la Z 

La India tres mil años antes 

Juan Eduardo Cirlot: sumergirse en los símbolos 

Comportamientos bíblicos

Abrir las aguas de una literatura mal conocida 

Doce elegidos para la Gloria en el centro del mundo 

Jesús y Jerusalén, un legado inmortal 

Comportamientos femenino-carismáticos

Tantas Cleopatras como sueños 

La farsante de las mil vidas 

Maria Callas y el do de pecho del divismo 

Comportamientos romanos

Visita a la Ciudad Eterna 

Julio César, el hombre más poderoso del Imperio 

Aníbal: el más osado enemigo de Roma 

Comportamientos hispano-conquistadores

Cuando Colón no llegó a las Indias 

Francisco Pizarro, el conquistador que amó Lima 

Simón Bolívar: tirano democrático de la América más española 

Comportamientos colonizadores

Todopoderosos que cambiaron el planeta 

La conquista de los mares 

Marte: hogar y centro de negocios 

Comportamientos británicos

Una armada no tan invencible 

El té de las cinco en Egipto 

El servicio ya no es lo que era 

Comportamientos racistas

La esclavitud a debate 

El secuestro de la raza negra 

Cambiar de piel, cambiar las conciencias 

Comportamientos asesinos

El niño más rápido del Oeste 

Jack el Destripador: el asesino en serie a examen 

El sueño del supervillano Bin Laden 

Comportamientos delictivos

Un Sherlock Holmes italiano en Nueva York 

La codicia del dinero mafioso y prostibulario 

El oscuro negocio de trabajar en alta mar 

Comportamientos bélico-orientales

España contra la Cochinchina 

Una guerra traumática en Vietnam 

Tras la bomba atómica 

Comportamientos dictatoriales

Marinetti, propagandista de Mussolini 

La niñez como nido del futuro odio 

Repúblicas exsoviéticas con Corea del Norte al fondo 

Comportamientos bélico-mundialistas

La Gran Guerra para reír y denunciar 

La paz engañosa del periodo de entreguerras 

Biografía paralela de dos generales 

Comportamientos antijudíos

Los antecedentes del Holocausto 

Antisemitismo letrado 

Intrigas de la Alemania posnazi 

Comportamientos antihitlerianos

El dandi que documentó la amenaza nacionalsocialista 

Resistencia judía en una Alemania partida 

Contra Hitler desde el aire 

Comportamientos guerracivilistas

Ojos foráneos y libertad periodística 

Una sempiterna tragedia entre políticos ineptos 

El Ateneo de Madrid ante un mar de sangre 

Comportamientos artístico-icónicos

Leonardo, el hombre más curioso de la historia 

Gaudí: confesión de un arquitecto sagrado 

Tintín: el reportero que nunca publicó nada 

Comportamientos artístico-personales

Amigos rivales entre pinceles 

Etiquetas de «musa y amante»: Nancy Cunard y Dora Maar 

Pedanterías, mercadeos y escritos 

Comportamientos críticos

Una ocasión perdida para Estados Unidos 

El alcohol prohibitivo 

La ira de la Depresión 

Comportamientos estadounidenses

FBI y CIA: la información es poder 

La felicidad patriótica: sonría y diviértase 

El muro burocrático: menores en la frontera 

Comportamientos librescos

El inicio de la biblioteca total 

Una literatura universal 

A la busca diaria de libros 

Comportamientos visionarios

Sócrates: el héroe filósofo y feliz 

La ciudad platónica: guía para visitar Utopía 

Masonería: una sociedad simbólica y secreta 

Comportamientos morales

Consejos de conducta inmortales 

Lecciones de vida éticas 

La urgencia de hacer el bien e ignorar el mal 

Comportamientos actuales

Solución a la democracia moribunda 

La mentira como forma de verdad 

El Gran Hermano internet 

Comportamientos catastrofistas

La guerra que viene ¿en un mundo en paz? 

Alarmismos literarios: el Apocalipsis ya está aquí 

Resurgir de las cenizas

Comportamientos sociales

Humanos como insectos ansiosos por agradar 

Los países como personas 

Trabajar no es tan importante 

Comportamientos aventureros

Adictos a África para explorar, informar o morir 

La luz más blanca del planeta 

Recorrer en círculo Norteamérica 

Comportamientos viajeros

Periodistas como historiadores 

El silbido de los trenes 

El turismo: la industria del siglo 

Comportamientos cómicos

Tono, el crápula nocturno 

El hombre más famoso del mundo: Charles Chaplin 

Terry Gilliam en busca de heridas 

Comportamientos cinematográficos

Clint Eastwood en Almería

Kirk Douglas: un rebelde contra la persecución política

La muerte demasiado cerca: adolescencia fílmica 

Comportamientos documentales 

El epistolar aliento de la vida 

El arte de la estafa 

Condena a las brujas y sus espíritus 

Comportamientos musicales 

Wagner: del teatro a Hollywood 

Mozart, talismán para Beethoven 

Glenn Gould: el pianista de los guantes 

Comportamientos filosófico-germanos 

Schopenhauer: el pesimista arrogante 

El verdadero Nietzsche demente 

Hermann Keyserling: el profeta que dio la vuelta al mundo 

Comportamientos catalanes 

La sumisión de la literatura catalana a la política 

La Revolución Francesa en mi calle: independentismo y TV3 

A la muerte. La muerte. Muerte: un atentado en Barcelona 

‘La larga pintura del hombre’, de Toni Montesinos, novedad para el 6 de marzo

Ya tenemos en preventa ‘La larga historia del hombre’, un vasto fresco del ser humano a lo largo del tiempo que, estructurado en 117 estampas, nos entrega el escritor y crítico Toni Montesinos. Anteriormente ya publicamos de Toni ‘El sueño esclavo’. ‘La larga pintura del hombre’, título cuyo significado se explica más abajo, es, de este modo, el complemento necesario. Si el primero era el reino de la ficción, de la literatura, el segundo es el reino de la realidad, de la historia.

El libro es una vasta recopilación de la obra crítica de Toni Montesinos. En total quedan agrupados en 39 artículos o ‘comportamientos’ 117 artículos de la más variada temática, pero con dos puntos en común: la centralidad del hombre y su contexto histórico.

Autor de más de una cincuentena de obras de diversos géneros (poesía, narrativa, ensayo, biografía, crónicas viajeras), Toni Montesinos es también el crítico literario más prolífico de España en lo que va de siglo. Aborda cada semana toda clase de libros de máximo nivel e interés creativo, pero también su labor cultural lo lleva a escribir sobre historia, ciencia, política, actualidad, música, cine o arte. Y si, con anterioridad, por medio de El sueño esclavo (El Desvelo, 2021), recogió una multitud de textos dedicados a autores y motivos literarios universales, con la idea de agruparlos por «tríos de comportamientos», aquí ofrece lecturas marcadas por una perspectiva histórica. De tal modo que La larga pintura del hombre es otra oportunidad de extraordinario gozo para quien desee, con conocimientos y amenidad siempre estimulantes, conocer algunas de las mejores novedades editoriales de los últimos años en el ámbito de la no ficción.

“Los historiadores son mi fuerte. Son gratos y placenteros, y en ellos se encuentra la pintura del hombre, cuyo conocimiento busco siempre; tal diseño es más vivo y más cabal en aquellos que en ninguna otra clase de libros; en los historiadores se encuentra la verdad y variedad de las condiciones internas de la personalidad humana, en conjunto y en detalle; la diversidad de sus empresas y los accidentes que las amenazan”. (Michel de Montaigne).

El sueño esclavo.

“Porque la historia es larga, larga, larga”. (Walt Whitman).

Toni Montesinos (Barcelona, 1972) es crítico literario de La Razón desde el año 2000 y redactor jefe de Qué Leer, además de colaborador de Cuadernos HispanoamericanosCultura/s (de La Vanguardia) y El Viajero (de El País). Ha publicado cuatro novelas, entre ellas La soledad del tirador (El Desvelo, 2017) y El fantasma de la verdad (El Desvelo, 2018), y reunido sus versos en Alma en las palabras. Poesía reunida 1990-2010 y en la apócrifa Antología poética del suicidio (siglo XX). Sus últimos libros son: La letra herida. Autores suicidas, toxicómanos y dementesEl fragmento honesto. Un diario de pasiones (2009-2021)Muy al norte en el turbio mar. Una historia de la literatura inglesaLa ofensiva K de Kafka. Un escritor sagrado y puroEl realismo ficticio. Con lecturas de narradores españoles e hispanoamericanos; y Palabrería de lujo. De la Ilustración hasta Houellebecq.

Polly Adler, madame, escritora y superviviente

«Una casa no es un hogar», manifiesta una enorme sinceridad al respecto de cómo es el mundo de las mujeres que se dedican a la prostitución. La autora no quiso tener sobre su conciencia el hecho de haber introducido en este ambiente sórdido a ninguna chica, por lo que siempre aceptaba para su local aquellas que tenían experiencia previa. Ese cúmulo de observaciones y una gran inquietud cultural llevaron a Adler a reflexionar sobre cómo la prostituta «es un personaje que ha fascinado tanto a los hombres con más nobles mentes, los gigantes de las letras, como al escritorzuelo y al pornógrafo». Con todo, la madame ve en el reflejo literario de las prostitutas mucho sensacionalismo o distorsiones de todo tipo. «En este tipo de escritos –dice–, la prostitución aparece en dos modelos estándar»: la descarada libertina de mirada lasciva o la víctima inocente seducida por un canalla para lucrarse.

Toni Montesinos. La Razón.

https://www.larazon.es/cultura/polly-adler-y-el-burdel-de-la-mafia-EJ11816561/

Maria Leitner en el programa ‘Aquí, con Josep Cuní’, de la mano de Toni Montesinos

Aquí Cuní (@AquiCuni) twitteó: 📚’Una mujer viaja por el mundo’ de Maria Leitner. La recomanació de Toni Montesinos per llegir aquest cap de setmana.

Un recull d’articles i novel·les producte dels seus viatges per Amèrica, publicats a la premsa alemanya.

Revista de Prensa: Noticias de Álava, Qué Leer y ‘Libros, nocturnidad y alevosía’

Nuestros libros tienen periódicamente alcance en la prensa generalista y especializada, incluido el mundo de los blogs librescos. Por eso estamos contentos con las últimas publicaciones que se han hecho eco de nuestros libros: ‘Noticias de Álava’, con ‘Lavas Remi’, de Kepa Murua; la revista ¡Qué Leer¡ con el libro de Pablo Redondo ‘Pensadores, ¡al rincón!’; y el blog ‘Libros, nocturnidad y alevosía’, reseñando Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz el libro ‘El sueño esclavo’, de Toni Montesinos.

Revista de prensa Toni Montesinos

Toni Montesinos, autor de El sueño esclavo, es muy activo en los medios de comunicación. Las últimas referencias a su obra se han producido propio en el programa El Marcapáginas, de Radio Intereconomía, y en su blog Alma en las palabras. Os dejamos enlaces de ambas:

http://almaenlaspalabras.blogspot.com/2021/07/sobre-el-editor-javier-fernandez-rubio.html

También os dejamos el resto de referencias, reseñas y críticas que han aparecido sobre El sueño esclavo.

https://udllibros.com/libro-el_sue%F1o_esclavo-U680030035

Tríos de escritores

En La Razón

El nuevo ensayo de Toni Montesinos es objeto de la atención de la sección de Cultura de La Razón, que destaca cómo El sueño esclavo recopila varias relaciones sorprendentes unidas por una esclava pasión: escribir.

La literatura comparada tiene ya entre nosotros una arraigada tradición. No es posible contar exclusivamente con criterios historicistas o formulaciones teóricas para una mejor comprensión de la escritura estética. Las obras que la conforman no habitan compartimentos estancos ni permanecen aisladas en su propia única excelencia. Encarando entre sí los textos artísticos obtenemos un canon de calidades, un sutil cotejo de épocas y mentalidades, así como una rica imagen intercultural. Esta metodología incluye una mirada multidisciplinar desde materias como la Historia, la Filosofía, la sociología cultural o los medios audiovisuales. Estamos ante un mosaico crítico de primer orden donde anidan los dos motores fundamentales de la literatura: la voluntad de estilo y el placer del texto.

Jesús Ferrer. La Razón.

‘El sueño esclavo’, en Revista de Libros, y ‘Crímenes ideales’, en Pamplona Negra

Estos días hacemos doblete en prensa. Revista de Libros acaba de publicar una espléndida reseña de la recopilación de artículos de crítica literaria de Toni Montesinos que se titula El sueño esclavo

Revista de Libros.

El sueño esclavo, a su vez, se mueve entre la exigencia del conocimiento literario y el deseo de claridad expositiva y analítica. Celebra los diferentes comportamientos mostrando cómo la literatura aborda todos -o casi todos- los aspectos de la vida ya sea desde su interior, desde la ficción, el ensayo, el diario o cualquier expresión genérica, o desde la propia actitud del escritor. Frente a libros que buscan establecer cánones cerrados, Montesinos aboga en sus textos por un sentido literario más orgánico, más abierto, en el que hay lugar para la gran literatura, pero también para aquella considerada popular y, en muchos casos, denostada. Busca el equilibrio, situar a la literatura en un espacio desmitificado, pero sin restar importancia al deseo de adentrarse una y otra vez por los libros. Un sueño esclavo al que Montesinos se ha dedicado durante años y que, con este volumen, ante todo, convierte en una celebración del ejercicio crítico.

Israel Paredes. Revista de Libros.

… mientras Kerman Arzalluz presenta en Pamplona Negra su colección de microficciones Crímenes ideales e imparte un taller a partir de este lunes, 24 de mayo. Os dejamos un fragmento de Diario de Navarra en donde se da cuenta de su participación.

https://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura-ocio/cultura/2021/05/21/juanfer-briones-dibujar-permite-exorcizar-monton-fantasmas-727506-1034.html


“No debería haber ido a la mani después de ver Braveheart”. El escritor donostiarra Kerman Arzalluz guarda silencio tras haber leído su microrrelato. Sin título, como la mayoría de los doscientos que forman parte de su libro Crímenes ideales, sabe que quien no haya visto la película ambientada en la Escocia del siglo XIV queda fuera de la comprensión de este microrrelato. “Pero quien sí la haya visto seguramente ha recordado a Mel Gibson con la cara pintada de blanco y azul y arengando a una masa de cinco mil salvajes dispuestos a llevarse por delante lo que sea, de modo que puede imaginar cómo va a la mani mi personaje…”, añade Arzalluz de este texto de apenas diez palabras que ejemplifica su forma de escritura visual. Son precisamente estos textos breves los que le llevan a Pamplona Negra para impartir el Taller de microficción y humor negro: entre crímenes en euskera (lunes) y castellano (jueves).

Juanfer Briones. Diario de Navarra
A %d blogueros les gusta esto: