Etiqueta: traducción

Ya está aquí: La Poesía de Karin Boye, traducida del sueco por Jesús García Rodríguez

Teníamos ganas de hacer este libro y ya es una realidad. La poesía completa de una de las más bellas y trágicas voces de la poesía nórdica: la sueca Karin Boye. Y todo ello gracias al trabajo y al tesón del traductor y compilador Jesús García Rodríguez, quien ya colaboró con nosotros a la hora de hacer realidad otra gran obra: ‘La zozobra de la lengua’, del franco-rumano Gerashim Luca.

La obra que acabamos de publicar reúne cinco libros de la poetisa trágicamente desaparecida en la década de los años 30 del pasado siglo.

La poesía de Boye fue calificada, ya en vida de la autora, de fría y abstracta. No deja de ser extraña esa calificación en el caso de una escritora cuya fuente de inspiración habían sido siempre escritores que propugnaban una batalla contra el racionalismo moderno y buscaban investigar en fuerzas interiores irracionales: Schopenhauer, Nietzsche, Freud, los surrealistas; su vida misma se vio zarandeada por intensísimas conmociones psíquicas y espirituales.

La poesía de Boye sorprende por su contenido existencial, de búsqueda de sentido a veces en un plano religioso y otras en un plano claramente laico; eso la hace muy distinta a la obra de otros escritores coetáneos suyos. La presencia de una escisión interior es muy habitual en sus poemas, producida por algún conflicto interior, moral o espiritual.

La traducción contiene los cuatro libros de poemas publicados en vida por Karin Boye y el libro póstumo ‘Los siete pecados capitales y otros poemas póstumos’, editado pocos meses después de su muerte. El traductor, Jesús García, ha utilizado las ediciones originales de la editorial Albert Bonnier. También ha pretendido la fidelidad al texto por encima de cualquier tentativa de interpretación, pero naturalmente sin prescindir de una forma poética que transmita y reproduzca la belleza de los poemas originales. Es por ello, que ha renunciado a la rima para hacer el texto más legible al lector moderno.

Karin Boye

Nació en Gotemburgo, Suecia y se mudó con su familia a Estocolmo en 1909. Estudió en la Universidad de Upsala desde 1921 hasta 1926. Su primera colección de poemas fue Nubes (Moln, en sueco). Mientras estuvo en Upsala y hasta 1930, Boye fue miembro del grupo socialista Clarté. Entre 1929 y 1934 Boye estuvo casada con otro integrante del grupo Clarté, Leif Björck. En 1932, después de separarse de su esposo, tuvo una relación con Gunnel Bergström, quien dejó a su esposo Gunnar Ekelöf por Boye. Boye se suicidó tomando somníferos después de abandonar su casa el 23 de abril de 1941. Según los informes policiales de los Archivos Regionales de Gotemburgo, fue encontrada yaciendo en una roca, en una montaña con vista hacia Alingsås, cerca de Bolltorpsvägen, por un granjero que estaba dando un paseo. En el lugar existe hoy un monumento conmemorativo.

Lectura de ‘Siete Mujeres’, por su prologuista y traductora Marta Cerezales Laforet

‘La batalla contra el olvido’, artículo de Eva Gallud sobre las mujeres poeta de la I Guerra Mundial

Hace unos días se cumplió un año del «I Encuentro nacional de traducción literaria» que tuvo lugar en la Casa Gerald Brenan de Málaga. El tema del día inaugural era «Las trincheras de la traducción» y la poeta y traductora Ea Gallud habló de las poetas inglesas de la Primera Guerra Mundial que reunió en el libro «Nada tan amargo», con textos seleccionados por ella y publicados por nosotros. Aquí os dejamos el texto de su participación, «La batalla contra el olvido», y el enlace a su publicación en medium.com.

“Aquellos poetas soldados sobreviven aún en sus versos que son releídos, reeditados y antologados. Pero, ¿qué fue de las autoras? ¿Existieron mujeres poetas de la guerra? Después de haber traducido a dos de los famosos «poetas de la guerra» –Siegfried Sassoon y Rupert Brooke– surgió en mi cabeza, inexorable, la pregunta: ¿dónde estaban ellas?

Fruto de ese interrogante y de la consiguiente investigación nació Nada tan amargo, publicado por El Desvelo, donde hemos recuperado la voz de seis poetas inglesas –Vera Brittain, Rose Macaulay, May Wedderburn Cannan, Jessie Pope, Margaret Sackville y S. Gertrude Ford–, seis poetas inglesas, decía, cuya obra está marcada de algún modo y en algún momento por la Primera Guerra Mundial.”

Eva Gallud Jurado

https://medium.com/@ave.o.eva/la-batalla-contra-el-olvido-463070dd4fe9

Nada tan amargo

Kilito habla todas las lenguas

Hablo todas las lenguas, pero en árabe.

El título ‘Hablo todas las lenguas pero en árabe’, de Abdelfattah Kilito, está tomado de Kafka que, en su Diario, cita una frase pronunciada por una artista de Praga: ”Mire usted, yo hablo todas las lenguas, pero en yiddish”, para mostrar que no podemos liberarnos, al menos oralmente, de nuestra lengua materna, familiar. Pero también para acercarnos a la magia del traductor que hace posible que, como lectores, podamos leer cualquier obra en cualquier idioma escrita. Asimismo, es una gran expresión que hace pensar sobre la relación que hay entre el ‘yo’ y el ‘otro’.

Abdelfattah Kilito (Rabat, 1945) es una de las voces más importantes y originales del panorama literario e intelectual marroquí. Profesor de Lengua y Literatura francesas en la Universidad Mohamed V de Rabat, ha dado clases también como profesor invitado en importantes universidades como la Sorbona, Princeton, Harvard o El Colegio de Francia entre otras. En 1989 obtuvo el Grand Prix du Maroc y en 1996 el Prix du Rayonnement de la langue française otorgado por la Academia francesa. Cinco de sus libros han sido traducidos al español.

‘Hablo todas las lenguas, pero en árabe’ es una recopilación de artículos, conferencias y notas de lectura, en donde el autor reflexiona y analiza las relaciones tanto en la vida cotidiana como en literatura entre el o los árabes dialectales, el árabe clásico y las lenguas extranjeras, todo con una profunda erudición y un cierto toque de humor que le confiere un sabor especial a la obra. Dividida en tres secciones, el libro recorre los problemas a los que se han enfrentado las letras árabes desde la edad clásica, y que versan esencialmente sobre la dualidad identidad/alteridad.

Mucho mejor que nosotros, Miguel Ángel Moreta-Lara, amigo personal y profundo conocedor de la obra de Kilito, nos habla de este libro:

https://revistaelobservador.com/opinion/89-el-lector-vago/15182-kilito-el-ultimo-morisco

¿Sueñan los androides con tarifas eléctricas?

¿Sueñan los androides con tarifas eléctricas?

Tras un título que homenajea a Philip K. Dick, hay un libro que recoge publicaciones en prensa de uno de los mejores articulistas del país. Irónico, crítico con la realidad circundante y todo él un dechado de conocimiento que transmite como quien no quiere la cosa, Jesús Ortiz Pérez del Molino, también editor (Milrazones), también traductor (‘Sexo y cohetes‘, de John Carter, entre otros), firma un libro que es una invitación a pensar continuamente lo que nos ocurre. ‘¿Sueñan los androides con tarifas eléctricas?’ es de este modo una selección de artículos que reúne reflexiones sobre la actualidad más fresca disfrazadas de miradas al pasado distante, en los que el humorismo y la emotividad propician una lectura ligera que, sin embargo, hace pensar. El sexo oral tiene más fuerza que el escrito, se afirma con toda la razón en el prólogo. Pero aunque haya de conformarse con el escrito, el lector resultará excitado por unas exposiciones que respetan escrupulosamente lo que debiera ser el juramento hipocrático de todo autor: lo primero, no aburrir. Con prólogo de Rafael Pérez Llano, el libro recoge artículos publicados en diversos medios pero principalmente en eldiarioescan.es

‘La huida inversa’, en la revista de la Universidad de Goldsmiths (Londres)

La Universidad de Goldsmiths, en Londres, ha publicado un fragmento traducido de la novela de Patricia Rodríguez ‘La huida inversa’. Lo ha hecho en un ‘journal’ de periodicidad anual que tiene por nombre Multiplexer. Estamos muy contentos porque esta obra se merece esto y mucho más. Felicidades, Patricia.

Premio para ‘Maurice’

Luisa Gutiérrez Ruiz, ‘Maurice, acaba de recibir el Premio María Martínez Sierra, de traducción teatral, por su trabajo ‘Teatro finlandés para niños y jóvenes’. El premio lo ha concedido la Asociación de Directores de Escena de España. ‘Maurice’, ha traducido para nosotros dos libros (La partida, de Rax Rinnekangas, y Manual para embaucadores, de Walter Serner) por lo que estamos muy contentos. ¡Felicidades, Maurice!

A %d blogueros les gusta esto: