Etiqueta: Tuberculosis

Klabund, el matrimonio Neumo y Tórax y ‘La enfermedad de los hoteles’

Por las páginas de La enfermedad desfilan personajes curiosos que son la traducción narrativa de personas reales con las que convivió Klabund, el autor de la novela, durante su estancia en Davos para tratarse de la tuberculosis, también conocida como ‘La enfermedad de los poetas’ o ‘La enfermedad de los hoteles’. Os dejamos un extracto del prólogo de Olga García a la novela de Klabund, en el que retrata al autor:

Alfred Henschke, Klabund.

A Alfred Georg Hermann Henschke (Crossen del Oder, la actual ciudad polaca de Krosno Odrzańskie, 1890 — Davos, 1928), conocido sobre todo por el pseudónimo de Klabund, le diagnosticaron a los dieciséis años tuberculosis pulmonar «cerrada» (es decir, no contagiosa). La enfermedad no frenó las energías del, en un principio, discreto y aplicado hijo de boticario que a los veinte años se autodefinió como escritor, al haber ya compuesto 597 poemas, 29 relatos, 13 piezas de teatro de un acto, una novela, una colección de aforismos, además de otros fragmentos para futuros dramas y novelas. Fredi plantó cara a su despótico padre, se negó a seguir estudios de farmacia y eligió los derroteros de la literatura. Klabund estaba naciendo. Múnich, Lausana, Berlín, Locarno y Davos le acogerán. Escribirá más de 1.500 poemas, un total de 70 obras, entre escritos propios y adaptaciones; a pesar de su prematura muerte a los treinta y siete años. Setenta textos en veinte años bajo el ritmo trepidante de quien sabe que tiene los días contados, porque la tisis «galopa».

Desde su primera convalecencia en Locarno en 1907, aquel joven delgado, pálido, de apariencia tímida, con sus inseparables gafas gruesas de montura oscura irá y vendrá de los más variados lechos amorosos a las tumbonas de los sanatorios; de la climatoterapia de altura a los escenarios de los más conocidos cabarés de la época; aunque siempre obligado a intercalar periódicas curas de reposo y dieta rica en grasa en las alturas alpinas. 

Durante una estancia en Arosa en 1914 comienza a perfilar un relato con tintes autobiográficos (La enfermedad) que escribiría posteriormente, entre febrero y marzo de 1916, durante la que sería la primera de sus muchas y sucesivas convalecencias en Davos. 

Se albergó en el sanatorio del doctor Jessen, donde cuatro años antes también Katia Mann había sido tratada. No obstante, su estancia en el sanatorio Wald apenas duró unos días. Las normas allí eran demasiado rígidas (y la minuta posiblemente también elevada) para él. En la Pensión Stolzenfels en Davos-Dorf encontraría, sin embargo, acomodo y un refugio hasta sus últimos días. El establecimiento estaba regentado por el matrimonio Poeschel. Al jurista Erwin Poeschel (1884-1965) la tuberculosis le privó de poder ejercer su profesión. En Davos conoció a la también paciente Frieda Ernst, y una vez restablecidos ambos, decidieron encargarse del edificio de seis plantas, levantado en 1913 en el Höhenweg, la pensión Stolzenfels. 

En Erwin Poeschel encontró Klabund un amigo y un erudito interlocutor, que escribía críticas de arte y literarias; y mantenía una cordial amistad con Hermann Hesse, Jakob Wassermann, Philipp Bauknecht, Philipp Modrow y Augusto Giacometti. En 1928, el mismo año de la muerte de Klabund, la inflación le obligará a cerrar la pensión, pero Poeschel siguió su nunca interrumpida andadura en el terrero de la historia del arte, convirtiéndose en uno de los más reconocidos expertos de Suiza. 

Klabund inmortaliza en La enfermedad a los Poeschel. El matrimonio Neumo y Tórax Paustian de la pensión Schönblick no son otros que ellos, y el apodo de la pareja alude al método quirúrgico denominado punción de neumotórax. Igualmente las figuras principales de la narración: Sylvester Glonner y Sybil Lindquist permiten ser identificadas con el propio Klabund y su amiga Sybil Smolowa, que había conocido en Arosa. También el personaje de Alfons Pein se corresponde con el escritor hoy olvidado Paul Apel; y el doctor Ronken responde al doctor Jessen. También la toponimia local recorre 

las páginas de La enfermedad: el Grand-Hotel Belvédère, el restaurante Kolbinger, el Rößli, el kurhaus, el teatro, la promenade, la pista de bobsleigh de Schatzalp, etc.

El relato de Klabund, que fue publicado en 1917, sorprendentemente presenta varios paralelismos con La montaña mágica (1924). El ambiente mórbido, a la vez exaltado, la desesperación pero también las ansias de vivir que inundan el sanatorio del doctor Jessen (Dr. Ronken para Klabund, Dr. Behrens para Mann), el traslado nocturno de los cadáveres montaña abajo por la pista de bobsleigh de Schatzalp, la equiparación de la ciudad de Davos a un mítico inframundo hundido en las profundidades (Vineta para Klabund, el reino de las sombras para Mann), o las macabras fiestas de carnaval y algunos amoríos del propio autor parece como si hubiesen sido transpuestos posteriormente a La montaña mágica. Si Thomas Mann algo sabía de las correrías y la obra del espíritu vagabundo es una incógnita. De lo que no hay duda es que Klabund fue el iniciador de los bailes de disfraces en la pensión Stolzenfels. Él mismo se encargaba de componer los programas y de ensamblar collages dadaístas para anunciar, siempre con un corrosivo humor negro, por ejemplo, el próximo Baile de la banana. Sus carteles demuestran el carácter polifacético del autor, además de ofrecer un abanico de visualizaciones sarcásticas de la tuberculosis.

No obstante, el tísico Klabund, a diferencia de Hans Castorp, no estaba dispuesto a prolongar innecesariamente sus estancias en Davos. Para él, la vida no consistía en esperar, y como aquel sabía que arriba en el sanatorio se consume más tiempo que en ningún otro lugar; y justamente tiempo es de lo que él no disponía. Para Klabund escribir se convierte en una adicción, una forma de sobrellevar la enfermedad. Sí, tumbado como Oblomov, pero activo; siempre escribiendo en la tumbona, bien tapado y rodeado de libros y papeles. Así lo pintó Erich Büttner. 

La frívola y a la vez mórbida existencia de los moribundos en Davos la plasmó irónicamente Klabund en no pocos versos y textos fragmentarios. La enfermedad es un motivo recurrente en su obra, llegando hacer literatura de la tuberculosis. En su Historia de la literatura universal (1922), Klabund apunta: «Debería escribirse una historia literaria de los tísicos. Esta enfermedad constitucional posee la facultad de modificar mentalmente a aquellos en quienes hace presa. Les impone el castigo de Caín, el cual proyectó su pasión hacia su interior, devorándose los pulmones y el corazón.»

En lugar de la conocida frase con la que Rilke arranca Los apuntes de Malte Laurids Brigge —«¿De modo que aquí viene la gente para vivir? Yo creería más bien que aquí se muriera.»— Klabund inicia su relato La enfermedad con la pregunta: «¿Entonces usted únicamente ha venido aquí 

Olga García. Del prólogo de ‘La enfermedad’
Baile de la banana, una de las actividades lúdicas promovida por Klabund en Davos.

Katia y Thomas Mann y el mundo enfermo de Davos

Sanatorio Schatzalp, donde se alojó Klabund, hoy hotel, en Davos.

‘La enfermedad’, de Klabund, retrata las interioridades de sanatorio Schatzalp en donde estuvo alojado mientras se trataba contra la tisis en los años 20 del pasado siglo. Al igual que él otros enfermos, o que creían estarlo, acabaron pasando temporadas en un sanatorio de Davos. Una de ellos fue Katia Mann, esposa de Thomas Mann, quien por las cartas y las visitas que realizó obtuvo datos suficientes como para escribir ‘La montaña mágica’. Klabund, a buen seguro, fue una de sus fuentes de inspiración. Leer ‘La enfermedad’ como el relato en primera persona de Hans Castorp, el protagonista de ‘La montaña mágica’, es inevitable.

Thomas Mann y Davos constituyen un capítulo aparte. Él no fue un asiduo visitante, ni un enfermo pulmonar. Visitó a su esposa, alojada en el sanatorio Wald del doctor Friedrich Jessen, entre el 15 de mayo y el 12 junio de 1912. Katia Mann, en el verano de 1911, había sufrido una enfermedad pulmonar con el diagnóstico de «tuberculosis cerrada». Aunque las imágenes de rayos X posteriores demostraron la ausencia de tal enfermedad, negando tal diagnóstico. No obstante, pasó seis meses en este sanatorio (desde 1958, Hotel Wald). Sus cartas desde Davos y Arosa y lo que el propio Mann observó en su visita le inspiraron para escribir, en un principio, una novela corta que fuera el contrapunto a La muerte en Venecia, un texto caricaturesco sobre la fascinación que la muerte ejercía sobre los tísicos. Volvería una vez más a Davos, aunque solo por unos días, en 1921. 

La montaña mágica se publicó en 1924. En ella, Hans Castorp llega a la ciudad para visitar a su primo, aunque acabará quedándose siete años; allí contrae la tuberculosis (gracias a ella se hará más singular, más interesante, y así conseguirá pertenecer al elegante mundo de los enfermos). A partir de ahí, la novela describe la vida en el microcosmos del sanatorio internacional Berghof: el régimen del establecimiento, la evolución clínica de los pacientes, sus relaciones, sentimientos, rituales y extravagancias. Mann se vale de todos los topoi que ya antes y posteriormente han conformado el género de la novela de sanatorio. El Berghof es un establecimiento que nunca existió, aunque por su ubicación y el arquetipo arquitectónico recuerda al sanatorio Valbella, y por la descripción de los espacios interiores y los usos terapéuticos, al sanatorio Wald; sin embargo es el exclusivo Schatzalp (hoy, Hotel Schatzalp) la única clínica real que Thomas Mann explícitamente menciona en La montaña mágica

La novela ofrece una reflexión sobre el mito de la tisis, y de cómo esta es una metáfora de otros malestares del individuo, de la sociedad y de las amenazas que pesaban sobre ambos. A través de los pensamientos y diálogos de los personajes, el autor analiza los problemas políticos e intelectuales que sacudían a Europa a comienzos del siglo XX. Y Davos se erige en el lugar de huida, en la metáfora literaria para una Europa enferma y desahuciada anterior a la I Guerra mundial.

Olga García. Del prólogo de La enfermedad, de Klabund

Klabund ofrece en ‘La enfermedad’ su paso por el sanatorio de Davos en el que se inspiró Thomas Mann para escribir ‘La montaña mágica’

La enfermedad, de Klabund.

El próximo 26 de septiembre, se pondrá a la venta en toda España La enfermedad y otros escritos desde Davos, de Alfred Henschke Klabund. Se trata de una obra muy importante desde el punto de vista histórico y sociológico porque en esta novela corta, de una manera fragmentaria y expresionista, se narra desde dentro la estancia en un sanatorio antituberculoso en la localidad suiza de Davos; al tiempo que supone el reflejo del transfondo documental de ‘La montaña mágica’ de Thomas Mann, autor que se inspiró en las andanzas de Klabund, a quien conoció cuando iba a visitar a su esposa, recluida en uno de los sanatorios de esta ciudad de la región grisona. En este cantón Suizo, Klabund pasó los últimos años de vida intentando esquivar la tisis que lo consumía.

Escenas vertiginosamente rápidas, a menudo cínicas y frívolas, escritas en un estilo telegráfico denotan en igual medida la desesperación y las ansias de vivir del elenco internacional de pacientes de La enfermedad. Klabund aborda el tema mostrando los aspectos más feos, repelentes e indignos de la tuberculosis, lo que es una marca característica de la corriente expresionista; al igual que lo son el conflicto generacional y la problemática de la alienación. Y la radical y perturbadora forma y lenguaje que el autor crea, cuando la muerte se aproxima o por fin llega, son también deudores del expresionismo y el dadaísmo.

La enfermedad es un texto vanguardista pero con una concepción de la tuberculosis que sigue la tradición cultural y medicinal del XIX, al considerar la afección pulmonar una enfermedad estética que lleva a una muerte incluso lírica

Alfred Henschke alias Klabund, (Crossen del Oder, hoy Krosno Odrzańskie, 1890 –Davos 1928), fue un prolífico, multifacético e inquieto escritor alemán cultivador de prácticamente todos los géneros y subgéneros. Su Círculo de tiza, uno de los mayores éxitos teatrales de la República de Weimar, inspiró a Brecht El círculo de tiza caucasiano. El cabaret fue también para Klabund su estrado de expresión (el Voltaire en Zúrich, el Simplicissimus en Múnich, el Schall und Rauch o el café Größenwahn en Berlín). Y la tuberculosis, su inseparable compañera desde los 16 años.

Historia de la literatura alemana contada en una hora fue publicada por esta editorial.

A %d blogueros les gusta esto: