Etiqueta: Vera Brittain

Un poema de Vera Brittain: ‘Quizás’

Quizás 

Quizá algún día el sol vuelva a brillar 

y veré que el cielo sigue siendo azul,

y sentiré una vez más que no vivo en vano 

aunque sea despojada de ti.

Quizá los prados dorados a mis pies 

harán agradables las horas de sol primaveral

y me parecerán dulces las blancas flores de mayo 

aunque te hayas ido.

Quizá los bosques de estío resplandezcan, 

las rosas rojas sean hermosas de nuevo

y una delicia los otoñales campos de cosecha, 

aunque tú no estés aquí.

Quizá algún día no me encoja de dolor 

al ver pasar el año que termina

y escuche de nuevo villancicos 

aunque tú no puedas oírlos.

Pero aunque el amable Tiempo renueve ciertos gozos 

el más grande de ellos no sentiré de nuevo

pues mi corazón se quebró 

hace largo tiempo al perderte.

Vera Brittain. Poema dedicado a Roland Leighton. Primer Hospital General de Londres, febrero de 1916. Trad.: Eva Gallud Jurado

El amor entre Vera Brittain y Roland Leighton en dos libros: ‘Un llanto sobre el mar’ y ‘Nada tan amargo’

Dos de nuestros libros están íntimamente relacionados y si se leen a la vez se comprenderá por qué. En ‘Nada tan amargo’, conjunto de poemas de poetas de la I Guerra Mundial, Vera Brittain tiene un protagonismo especial. Pero también Roland Leighton, aquel muchacho de quien estuvo enamorada y cuya relación quedó truncada por la guerra. De Roland Leighton hemos publicado ‘Un llanto sobre el mar’ y tanto en un libro como en otro se encuentran poemas cruzados, los que Vera dedicó a Roland y los que Roland dedicó a Vera.

Leighton no tenía un círculo amplio de amigos ya que sus compañeros lo consideraban bastante frío y vanidoso. Sin embargo, se convirtió en un amigo cercano de Edward Brittain, hermano de Vera. Leighton utilizó el medio de la poesía para expresar su creciente amor por ella, a quien conoció cuando tenía 19 años. No tuvieron mucho tiempo. Roland moría en 1915, con 20 años, en Francia.

Fotografía de Vera Brittain
Vera Brittain

‘Un llanto sobre el mar’ fue editado por Paula Campos Fernández. ‘Nada tan amargo’, por Eva Gallud Jurado. Sin ellas no hubieran sido posible estos libros.

Porque yo naceré en un burdel

Roland Leighton

Porque yo naceré en un burdel
y tú nacerás sobre un trono.
Con rostro desatento
el destino nos asigna un lugar,
y nunca podemos reclamar el nuestro.
Y no nos atrevemos a murmurar
y no expresamos queja alguna,
aunque muy bien sabemos
qué infierno deben vivir algunos
antes de morir.
Porque una parte de la tierra es cielo
y la mayor parte de la tierra es infierno
y las estrellas burlonas
miran a través de las rejas del cielo
y sonríen: «Dios lo ha hecho bien.»

Traducción: Paula Campos Fernández

El único hijo

Vera Brittain

La tormenta golpea ruidosa y tú estás lejos, 
la noche es feroz,
¿acaso apunta el día en lejanos campos de batalla, 
pequeño mío?

Hasta el menor de los males intenté evitarte 
en el pasado,
con sueños de hombría en colinas lejanas calmé 
tus temores infantiles,

pero no pude salvarte del choque del conflicto; 
con ojos brillantes
agarraste la espada y por el camino de la Vida 
saliste a buscar tu recompensa.

La tempestad ruge, pero tú estás dormido; 
aunque el viento azote con furia
no podrán romper tu profundo sueño infinito, 
pequeño mío. 

Traducción: Eva Gallud Jurado

La sinrazón de la guerra, de la mano de Siegfried Sassoon

Coontraataque, de Siegfried Sasson (descatalogado)


#contraataque
, de #siegfriedsassoon es un conjunto de poemas, realistas, duros y desencantados, que publicamos hace años y que ahora se encuentran descatalogados (interesados, consultar con la editorial). Sassoon, combatiente en la I Guerra Mundial, hizo trizas la mítica caballeresca de la guerra. Reflejo del batallar en las trincheras, ‘Contraataque’ toma como material poético la sinrazón de la guerra, la vesania de los mandos militares, la fraternidad, el hogar perdido, la masacre de los camaradas, el amarillismo de la prensa y el deseo de paz por encima de todo. Sassoon igualó con su pluma la valentía que mostró en la batalla. Con la misma pasión que mostrara en el frente, Jack el Loco, como lo apodaban sus hombres, exhibe la galería de horrores bélicos con diversos tonos poéticos, desde desde los descriptivo pasando por la ironía hasta cierta épica de la humanidad. 

Junto con la obra de Sassoon nosotros hemos publicado también la de Rupert Brooke, #poesiaesencial, como la de Roland Leighton, #unllantosobreelmar. Asimismo, hemos publicado una antología de poesía hecha por mujeres, #nadatanamargo.

Tanto la obra de Sassoon como la de Brooke y la de las poetas ha sido traducida por Eva Gallud Jurado, mientras que la de Leighton es de Paula Campos Fernández.

#poesia #poetry #ultimathule #warpoet #poesiabritanica

Un poema de la edición de la obra de Roland Leighton en ‘Un llanto sobre el mar’

Un llanto sobre el mar

Vale 

Adiós, entonces. Ya cantamos nuestras dulces canciones; 
marchitas están nuestras guirnaldas de rosas rojas.
El día luminoso 
–plata y azul y oro– 
se apaga, en busca del sueño

La tarde resplandece, 
atravesada por la sangre del ocaso, 
como un pájaro suave y gris que vuela 
para descansar bajo las alas perfumadas 
de la noche oscura y azul. 

Traducción Paula Campos Fernández

Roland Aubrey Leighton nació en Londres el 27 de marzo de 1895 y ha pasado a la historia de la literatura inglesa como uno de los ‘war poet’, uno de aquellos jóvenes idealistas que se desengañaron en las trincheras de la I Guerra Mundial e imprimieron un giro crítico y pacifista a la poesía de su tiempo. Hijo mayor de Robert Leighton, autor de libros de aventuras para jóvenes, y de Marie Connor Leighton, una conocida escritora de novelas románticas, Roland estudió entre 1909 y 1914 en el internado de Uppingham, en Rutland, donde fue un alumno ejemplar. Allí conoció a Edward Brittain y a Victor Richardson, sus amigos más cercanos. En abril de 1914, Edward le invitó a pasar las vacaciones de Semana Santa en su casa de Buxton (Derbyshire) y allí conoció a Vera Brittain, con quien establecería una relación. El 28 de julio de 1914, tan sólo semanas después de que Leighton terminara el instituto, se declaró la Primera Guerra Mundial. Al igual que muchos jóvenes de su generación, se alistó en el ejército tan pronto como pudo. En marzo de 1915, fue destinado a Francia con el Regimiento de Worcestershire. La noche del 22 de diciembre de 1915, Leighton recibió un disparo cuando estaba de descubierta cerca de la tierra de nadie. Murió al día siguiente en Louvencourt. Tenía 20 años. #unllantosobreelmar #rolandleighton #paulacamposfernandez #warpoet #primeraguerramundial #poesia #bilingue

El libro ha sido traducido, anotado y seleccionado por Paula Campos Fernández. Incluye un prólogo a cargo del poeta Ben Clark y una introducción de David Leighton. El estudio introductorio ha corrido a cargo de la propia editora literaria, quien realizó su tesis doctoral sobre el desaparecido poeta británico. La obra, en edición bilingüe español-inglés, incluye, por último, un anexo fotográfico con fotos de la vida de Roland Leighton y de sus manuscritos.

El libro saldrá oficialmente a la venta el 13 de julio.

Poetas británicas

Nada tan amargo

Los poemas escritos por estas seis mujeres surgieron de experiencias personales que conforman un muestrario de estados de ánimo. Podemos encontrar en esta edición bilingüe poemas atravesados por la pena, la repulsión, el horror, el odio, el amor o la compasión. Algunas ya gozaban de una reputación literaria. Otras la fraguaron durante y después del conflicto de la I Guerra Mundial. Prólogo, notas y traducción de Eva Gallud.

Brittain, Vera

(1893–1970) Escritora, feminista y pacifista inglesa, recordada por ser la autora de un libro superventas ‘Testamento de juventud’ (1933).

Ford, S. Gertrude

Ferviente feminista, escribió Lessons in verse-Craft, y también editó 30 libros escritos por Erskine MacDonald, llamados ‘Little Books of Geoergian Verse’.

Macaulay, Rose

(1881-1958) Escritora británica conocida sobre todo por su premiada novela Las torres de Trebisonda. Las novelas de Macaulay en parte se vieron influidas por Virginia Woolf.

Pope, Jessie

Escritora y periodista inglesa, conocida por sus poemas publicados durante la Primera Guerra Mundial.

Sackville, Margaret

Autora de libros infantiles. Fue activista pacifista.

Wedderburn Cannan, May

Participó como enfermera en la Primera Guerra Mundial.

A %d blogueros les gusta esto: