Etiqueta: Victor del Río

‘La vida me sienta mal’, por Víctor del Río, en ‘Arte y parte’

La vida me sienta mal7Víctor del Río, uno de los mejores críticos del país, le dedica una estupenda reseña al libro de Alberto Santamaría La vida me sienta mal. Este que sigue es un extracto del extenso artículo que al respecto publica en la revista Arte y Parte.

Arte y Parte | LA VIDA ME SIENTA MAL- A…EL ARTE ROMÁNTICO PREVIOS A SU TRIUNFOhttp://arteyparte.com/la-vida-me-sienta-mal-argumentos-a-favor-del-arte-romantico-previos-a-su-triunfo/

El nuevo título de Alberto Santamaría, cuidadosamente editado por El Desvelo, no es un ensayo fácil de catalogar o de describir. No lo es en la medida en que escapa, por un lado, de la prosa con pretensiones exclusivamente literarias, mientras por otro, nos evita también el tono académico sobre un tema tan complejo como el Romanticismo. Digamos que mantiene un equilibrio entre el rigor y la fluidez o la accesibilidad de una prosa que parece tener como objetivo dibujar un paisaje de aquel momento cultural. Construido a partir de capítulos breves, y con un importante aporte documental, consumimos el libro con avidez si nos dejamos llevar por la recopilación de gestos románticos que se delatan en los fragmentos que se van comentando. Como un compañero de lectura, el autor nos señala los ángulos muertos de la ideología romántica para lo que necesita remontarse al siglo XVIII. De hecho, el subtítulo, argumentos a favor del arte romántico previos a su triunfo, parece una afortunada manera de enunciar que estamos en realidad ante el momento de un cierto despertar de las conciencias entre figuras como Jean Paul, Sterne o Fernández de Moratín. Esa fórmula, tomada del título de Albert Hirschman, Las pasiones y los intereses: argumentos políticos en favor del capitalismo previos a su triunfo, recientemente publicada por Capitán Swing, aporta a este montaje de fragmentos una dimensión genealógica, y permite entender cómo estaban presentes muchos de esos nuevos modelos de pensamiento y cómo han sobrevivido en el tiempo.

Revista FAKTA, muy recomendable

 

 

 

cropped-agusticc81-centelles-juego-de-nincc83os-1937-espancc83a-ministerio-de-educaciocc81n-cultura-y-deporte3 (1)

Acaba de salir el número 2 de la Revista FAKTA y no podemos menos que recomendarla. FAKTA es un ámbito de trabajo sobre teoría del arte contemporáneo y crítica cultural. FAKTA se constituye como un espacio a medio camino entre la revista de actualidad (abierta a materiales que tomen el pulso al presente desde una perspectiva crítica), el archivo de textos (no necesariamente inéditos) y la revista académica. Pero sobre todo FAKTA es Alberto Santamaría, Víctor del Río, Juan Albarrán, José Gómez Isla, Rosa Benéitez… y eso nos gusta mucho.

www.revistafakta.com

‘La querella oculta’, en El Cultural

jeff el cultural2

José María Parreño, en El Cultural que se pone a la venta hoy, dedica una estupenda reseña al libro que, sobre la obra y el pensamiento crítico y vital de Jeff Wall, ha escrito Víctor del Río: ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’. Para nosotros es un acontecimiento, cuando en especial el crítico indica, refiriéndose al fotógrafo de Vancouver, que “El libro de Víctor del Río es el estudio más amplio que se le ha dedicado en nuestro país”.

www.elcultural.es

‘La querella oculta’ en la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte

Sin título-1

Nos hacemos eco de la recensión que publica la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte sobre ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’, el libro que le dedicó Víctor del Río al fotógrafo canadiense, uno de los referentes del arte contemporáneo más importantes en el mundo.

“En definitiva, Víctor del Río nos presenta a través de un libro escueto (no llega a las cien páginas) pero conciso, las principales cuestiones que han supuesto la conformación de la neovanguardia y la consideración de la obra de Jeff Wall dentro de este interesante  pero no menos complejo momento en la Historia del Arte del pasado siglo XX.”

Mª del Carmen Díaz Ruiz
Doctoranda en Historia del Arte por la Universidad de Málaga

http://www.aacadigital.com/contenido.php?idindice=4

‘La querella oculta’, en Le Monde Diplomatique

lemonde

Artigo prensa

“Más allá del interés objetivo de la obra y de la posición Wall, un libro como el que comentamos, en el que se engarza el análisis crítico y la divulgación con una sutil operación de dar a ver los diferentes periodos expresivos, las relaciones que el artista va tejiendo hasta llegar a algunos maestros  (Atget, Evans, el Robert Frank de The Americans) o esa frase de la página 76 “pienso que lo cotidiano es el universo”, no es frecuente en un contexto como español, sobrecargado de actos suntuarios que ocultan la urgencia de ponernos, otra vez, a ver.”

Margarita Ledo Adión. Le Monde Diplomatique

‘La querella oculta’, también en el Musac

Siguiendo con nuestra pequeña tourné, podemos anunciar ya que el Museo de Arte de Castilla y León (Musac) acogerá una conferencia del profesor y ensayista Víctor del Río sobre la obra del fotógrafo canadiense Jeff Wall, a propórito de la aparición de su libro ‘La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’. Será el jueves, 28 de noviembre, a las ocho de la tarde.

La conferencia tendrá lugar tras la presentación del libro que tendrá lugar el 7 de noviembre, a las 20.00 horas, en la Librería Hydria de Salamanca. En esta ocasión intervendrán, aparte del propio Víctor del Río, Alberto Santamaría y José Gómez Isla.

www.eldesvelo.com

‘La querella oculta’, próxima parada: Salamanca, 7 de noviembre

Después de la presentación en Santander, ‘La querella oculta’, de Víctor del Río, viaja a Salamanca, en donde el 7 de noviembre hará lo propio. Será a las 20.00 horas, en la Librería Hydria, y esperamos que depare un momento tan agradable como el que vivimos el pasado sábado en Santander. Intervendrán en Salamanca el autor del libro, Víctor del Río, Alberto Santamaría y José Gómez Isla.

Aquí os dejamos unas fotos del acto celebrado en Santander:

A propósito de Jeff: Víctor, Kevin y Luis

 

Reseña de ‘La querella oculta’, por Guillermo Balbona

Guillermo Balbona, especialista en Cultura de El Diario Montañés, ha dedicado una estupenda resella al libro de Víctor del Río sobre la obra y pensamiento de Jeff Wall: ‘La querella oculta’.

“Jeff Wall -dice- es uno de los artistas contemporáneos más importantes de las últimas décadas, al margen de su obvia influencia en el uso de la fotografía por parte de innnumerables artistas más jóvenes, cuya trayectoria ha sedimentado un imaginario propio. La serie de obras, no especialmente numerosas, pero creadas como cuadros al modo de los antiguos maestros, le sitúa entre las referencias fundacionales de algunas poéticas contemporáneas”.

Jeff Wall_dm_13-10-12

www.eldiariomontanes.es

www.eldesvelo.com

¿Puede el arte hacernos mejores? Una respuesta de Jeff Wall

Víctor del Río.- Pero, ¿en qué nivel de la formación operaría este conocimiento del arte? ¿por qué las artes deberían hacernos mejores?

Jeff Wall.- No hay ninguna garantía de que la formación de nadie pueda llevar en una dirección predecible. Todo tiene lugar en un contexto de libertad. Pero hay un largo y alentador registro histórico de los beneficios obtenidos de la apreciación y el disfrute estéticos, incluso si contamos con cierto número de contraejemplos.

V. R.- Y deberíamos intentar no confundir el enfoque político con la mala conciencia, algo que probablemente es un riesgo en nuestros días.

J. W.- Desde luego. Los contraejemplos a menudo tendrán que ver con gente que estuvo intensamente implicada en el arte y la alta cultura y que, sin embargo, fueron capaces de participar en acciones y movimientos atroces; o como mínimo eludieron resistirse a ellos. En España, con su historia política, estoy seguro de que hay muchos ejemplos de esto.

V. R.- Bueno, quizá, es cierto que estas cuestiones siempre se producen paradójicamente. En España hubo una generación de pintores, los informalistas, que fueron promovidos por el régimen franquista a pesar de que su obra parecía denunciarlo y gritar contra las injusticias que lo sustentaban. No sé si encaja en lo que tratas de decir.

J. W.- Pero, a pesar de todas las circunstancias complicadas y frustrantes, el proceso de Bildung es una de las pocas posibilidades que tenemos. Si lo elimináramos ¿qué ganaríamos? Si es posible ir más allá de ello, hacia otra dimensión o nivel de creatividad, ¿implicaría ello necesariamente el rechazo de la parte que el arte autónomo representa en el proceso? La noción de vanguardismo en el siglo XX ha estado bastante tenazmente interesada en este rechazo, viéndolo como una parte del acto de ir más allá.

Extracto de ‘La querella oculta. jeff Wall y la crítica de la neovanguardia’.

Traducción: Eva Gallud Jurado.

A %d blogueros les gusta esto: