Etiqueta: Vorágine

Infierno y paraíso de las islas’, en Santander

Miguel A. Moreta-Lara, autor del libro, y Marta Cerezales-Laforet presentarán ‘Infierno y paraíso’ en Santander. Les acompañará el editor Javier Fernández Rubio.

Este es un libro sobre la mar, donde tantos libros se perdieron, donde naufragan hermosos seres en islas de ensueño o de dolor. Persigue la ebria poesía de los mascarones. Surca mares amargos subido a la madera con la que se fabrican libros y barcos. Este es un libro también sobre mujeres fascinantes y maldecidas. Acaso marear estas páginas sea también piratear historias que tratan de tantas mujeres luchadoras y ninguneadas. Este libro quiere desplegar velas, encender cirios que iluminan las diosas locas, cisnes en la charca.

Miguel A. Moreta-Lara Nació en Marruecos. Su infancia y adolescencia transcurrieron en la localidad saharaui de Villa Cisneros/Dajla. Se licenció en Filología Románica por la universidad de Valladolid (1976). Catedrático de instituto jubilado. Profesor en universidades de Marruecos (Mohamed I, Uxda y Mohamed V, Rabat) y Hungría (Eötvös Lórand, Budapest). Ha publicado, ‘La Manganilla de Melilla de Juan Ruiz de Alarcón’ (con Jesús F. Salafranca, 1993), ‘Repertorio de hispanistas magrebíes’ (con Mohammed Salhi, 1998), ‘Más amor y más sufrir’, ‘La imagen del moro’ y ‘Contar las cuarenta’, este último con el Desvelo Ediciones.

Del gen al género

‘Del gen al género’, en Santander

El próximo 24 de marzo presentaremos el ensayo de Rafael Manrique ‘Del gen al género’ en la librería La Vorágine de Santander. El acto tendrá lugar a partir de las siete y media de la tarde y requiere inscripción previa en la siguiente dirección: https://lavoragine.net/agenda/

Nos-Otras, Todas

‘Nos-Otras, Todas. Feminismo plural’, un ensayo que recoge, desde la experiencia personal y entre la realidad y ficción, el relato de vida de varias mujeres de diferentes edades, procedencias y momentos vitales. La obra se publica dentro de la colección Textos Insólitos, y sus autoras son Adelina Calvo Salvador, Lucía Llano, Ana María Rio y Elena Setién. Las sociedades actuales no pueden entenderse sin las transformaciones sociales que han logrado los movimientos feministas. Más allá de los cambios estructurales desde lo material, cultural, educativo o político este libro recoge, desde la experiencia personal y en un estilo que mezcla realidad y ficción, el relato de vida de varias mujeres de diferentes edades, procedencias y que se encuentran en distintos momentos vitales. Mujeres que afrontan sus éxitos y (sobre todo) sus fracasos y que, desde la interrogación y la sospecha como forma de vida, se preguntan por las relaciones y contextos que les influyen y con los que negocian sus subjetividades. Nos-Otras, Todas. Feminismo Plural es un libro que se ha construido desde el convencimiento de que todos los derechos son para todas las mujeres y de que los movimientos feministas son vanguardia ética y política allí donde emergen. Adelina Calvo Salvador Adelina Calvo Salvador nació en Teruel en el seno de una familia minera y realizó sus estudios de doctorado en Oviedo. Es profesora titular en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Además de las publicaciones propias de su especialidad, ha publicado los libros El salón de los rechazados en esta misma colección y Con lugar a dudas. Hilos y raíces del pensamiento crítico; ¡Jo, qué noches! El cine de los premios Fipresci y Fracasar. Cuestión de método, todos ellos de autoría colectiva. Lucía Llano Martínez Lucía Llano Martínez es doctora en Derecho por la Universidad de Cantabria con una tesis sobre el acceso de las mujeres a la justicia en contextos de países post conflicto, lo que la llevó a vivir en lugares como Bosnia o Camboya. Tras un tiempo dedicada a la Cooperación Internacional, en la actualidad es profesora de Formación Profesional. Es creadora del grupo Desayunos Feministas de Cantabria y del podcast Libroteca en el que cuenta historias sobre librerías y bibliotecas. Ana María Rio Poncela Ana María Rio Poncela cursó estudios de grado y postgrado en la Universidad de Cantabria, donde actualmente realiza su tesis doctoral. Su formación parte de los estudios de Magisterio para, posteriormente, ahondar en aspectos relacionados con la diversidad funcional y el feminismo a través de su participación en diferentes cursos y, especialmente, en espacios de resistencia y activismo social y cultural al margen de las instituciones. Es coautora del libro Fracasar. Cuestión de método publicado en esta misma colección. Elena Setién Ortiz Elena Setién Ortiz estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y varios posgrados sobre desarrollo y género. Se ha especializado en Cooperación Internacional y lleva nueve años en la gestión de proyectos y en labores de comunicación para instituciones públicas y ONGD en países como Brasil, Ghana, India y Guatemala, en este último bajo un programa de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Actualmente trabaja como técnica de proyectos en una ONGD de Cantabria.

El nuevo libro de Remartínez ya está disponible

El próximo lunes estará oficialmente a la venta ‘Culo veo, culo quiero’, de David Remartínez, aunque la obra ya está disponible en las librerías. Este viernes haremos la puesta de largo en La Vorágine, en Santander. Será en doble sesión: a las seis y a las ocho. Y hay que apuntarse en la página de la web.

Presentación de ‘Culo veo, culo quiero’, de David Remartínez

David Remartínez.

Este próximo sábado, David Remartínez, presentará en Santander su ensayo sobre el deseo y su materialización en el consumo, “Culo veo, culo quiero’, un libro desprejuiciado pero con mucho condimento que forma parte de nuestra colección ‘Textos insólitos’.

El libro ya está en preventa y puede reservarse en la librería de cabecera o comprarlo online en nuestra web. El libro estará oficialmente a la venta el lunes de la próxima semana.

La presentación en Santander tendrá lugar en La Vorágine, en doble sesión a las seis y a las ocho de la tarde. Para asistir es requisito previo apuntarse en la web de la librería.

Presentaciones de ‘Un rastro de sentido’, en Santander, y ‘Entretanto, en algún lugar’, en Vitoria

Librería Zuloa, en Vitoria
La Vorágine, en Santander.

Estos días estamos de presentaciones. Esta tarde, a las siete, en la librería Zuloa de Vitoria, Ángela Mallén presentará su colección de relatos ‘Entretanto, en algún lugar’. Y el próximo viernes, en La Vorágine, en Santander, a las siete y media, Imanol Gómez, escritor y traductor, presentará acompañado al contrabajo por Asier Gómez, los poemas escogidos de Martin Seymour-Smith, reunidos bajo el título de ‘Un rastro de sentido’, que él acaba de traducir y nosotros publicar.

Un rastro de sentido, de Martin Seymour-Smith
Entretanto, en algún lugar
Entretanto, en algún lugar, de Ángela Mallén.

Del arte de la edición artesanal

IMG_20160630_130718[1] DSC_9561 DSC_9539 DSC_9526 Barrett Mochuelo Libros

Andrea y y Tomás son argentinos y se dedican a hacer libros artesanales con mucho arte. Tomás tiene sus raíces familiares en Molledo y, junto a Andrea, ambos se encuentran en Cantabria pasando unos días, momento que aprovecharán para presentar en público lo que hacen.

Mochuelo Libros, pues así se llama su editorial, transita entre lo artesanal y el arte, con el tiempo como aliado benévolo, sin prisas. La laboriosa gestación de cada uno de sus títulos (entre los que se encuentra uno de Rafael Barrett) hace que su producción sea escasa y muy deseada por los que la conocen.

 

Del libro como enamoramiento y del contexto argentino en que viven y trabajan hablarán ambos editores en un acto público que tendrá lugar el viernes, 5 de agosto, a las 20.00 horas, en La Vorágine, el espacio crítico y librería que se radica en Santander. Por ahora, ellos mismos dan pistas de lo que pretenden hacer:

“A grandes rasgos, el autor publicado, tiene que “encantarnos”, enamorarnos. Esa es la única razón que explica la dedicación de tantísimos meses a su arte e historia personal. Hay personas que representan, en su forma de ser y de vivir, ejemplos concretos de que sus teorías son practicables, más allá de sus componentes utópicos. La palabra utopía, también maltratada como el concepto de trabajo, se utiliza hoy en día para denostar cualquier mensaje que quiera ser superador de la realidad. Esto es una locura.

“Ideamos el formato de acuerdo a una mezcla de cosas (que van desde los autores hasta la forma de producir) que nos parecían bellas, y a la vez, de otras que faltaban. Y por los precios de venta que manejamos creemos que hay un equilibrio entre precio y calidad. De hecho, consideramos a nuestros libros artesanías en el sentido “morriseano”. Obras que conllevan creación artística en su hechura, tanto en su contenido como en la estructura física. Siempre procurando que a su vez tengan un precio que no sea elevado, para que no sea un objeto elitista. Y por el momento, lo estamos logrando. Van a ver que hay diferencias entre los primero libros y el tercero, porque pertenecen a otras colecciones. Pero todo es parte de la misma búsqueda, y ninguna es mucho más bello que el otro. Cada cual con su papel, su tapa, su dibujo, pero siempre va en armonía con el resto.”

 

‘Quebrantología’, en El Mundo Cantabria

José Ramón Vorágine

Surada poética

surada

Cuando sopla el viento sur, el aire se carga de electricidad, de iones, electrones y cosas raras que agitan lo que anda por dentro y hacen perder el sentido. Algunos se tiran por el balcón, otros se ponen a hablar, que es bastante más sano. En la foto, algunos sospechosos habituales y otro bengalí durante la Surada poética y voraginosa el pasado día 21 en el Café Opera de Santander.

Foto: Jesús Ortiz

A %d blogueros les gusta esto: